Día 38 (miércoles 22/04)
Muy mala noche de sueño. Desayuno normal con chipá, queso, latte canela, jugo y yogur.
Sí, tengo un buen nivel de vida, acorde con mi esfuerzo, mi formación profesional y mi capacidad y creatividad en el trabajo. Que no todos tuvieron la misma suerte que yo, lo sé y no he hecho otra cosa en toda mi vida que luchar porque todos tengan las mismas posibilidades. Pero yo también pasé hambre cuando era chico, yo he rendido materias de la facultad mal porque no tenía para el colectivo y llegué tarde al examen con mi madre soltera visitando en otra ciudad a mi hermana presa política por la dictadura. Empecé a trabajar hace 37 años, en la categoría inicial y sin título profesional. Salía de mi casa a las 5 y media de la mañana y volvía a las 10 y media de la noche. Llegué a tener 3 trabajos juntos, llegué a trabajar 29 días en un mes, descansando sólo dos domingos. 11 años de mi vida hice guardias sábados y/o domingos, 24, 25, 31 de diciembre, 1 de enero, 1 de mayo, etc. Dejé cuatro años la facultad por dedicarme casi full time a delegado gremial, pero volví... y me costó un huevo. Me recibí. Gané un concurso a otros 455 profesionales, hice un posgrado y luego otro más y gané una beca en España. Fuí funcionario político y me tocó la inundación del 2003, donde en el primer mes de la catástrofe dormí 3 noches, solamente en mi casa, el resto en la oficina. Trabajé 28 días durante 24 horas al día, excepto algunas pocas horas de sueño. Manejé 200 millones de donaciones de medicamentos y los distribuí, con un equipo de colaboradores excepcional, a mis conciudadanos inundados. Fuí coautor e implementador de un plan de atención al niño en riesgo nutricional que sacó de problemas a más de 1200 niños de mi provincia. Trabajé en 8 ministerios diferentes y fui representante provincial ante la Nación en diferentes abordajes conjuntos.
Si te molesta lo que tengo, fijate si llegaste a un 10% de mis logros y/o de mi esfuerzo.
No es por nada. Tal vez es sólo la mañana posterior a una mala noche.
Esta tarde voy a ir a lo de mi amiga y médica Nanci para dejarle el sobre con las dos recetas de medicamentos que necesito. Es un problema que el IAPOS que me expongan a mí, con 59 años, obesidad y bajas defensas en la vía respiratoria a exponerme a una vuelta al mundo en el medio de una pandemia para hacerme con los remedios que tomo desde hace años. Parece que el subdesarrollo mental y el burocratismo infantil están tan fuertes y lozanos como siempre.
Publiqué esto en Facebook:
Hoy toca de almuerzo milanesas de merluza con ensalada de rúcula. En definitiva, no hicimos ensalada y sí puré de papas. Quevasé.
Salgo a la siesta al cajero y compro un bono de consulta médica IAPOS, de ahí voy al consultorio de mi médica y amiga Nanci y me hace un par de recetas de medicamentos, paso por la farmacia y los encargo. Nunca los tienen, siempre tienen que pedir. Al salir quiero ir a la quesería pero está cerrada. Vuelvo por aristóbulo y esta cerrada la fiambreria y luego vuelvo hasta casi el consultorio y sí encuentro abierta, de hecho la había visto al pasar, un fiambrería chiquita y muy poco surtida. Compro ahí 250 de jamón y lo mismo de queso.
Novedades de la pandemia, en Argentina: 144 nuevos casos en el día de hoy (acumulado: 3288 infectados) y 8 muertes (159 en total). Empiezan a no coincidir, ligeramente, mis datos con los que da la prensa. Hay 872 pacientes recuperados. Los contagios no relacionados directamente a viajeros al exterior representan un 20,3%, creciendo, lógicamente, desde un 10% de hace dos semanas. Digo lógicamente, porque no hay casi ingresos al país desde el extranjero, entonces la vía de infección va tendiendo a ser solamente el contagio comunitario.
Muy mala noche de sueño. Desayuno normal con chipá, queso, latte canela, jugo y yogur.
Sí, tengo un buen nivel de vida, acorde con mi esfuerzo, mi formación profesional y mi capacidad y creatividad en el trabajo. Que no todos tuvieron la misma suerte que yo, lo sé y no he hecho otra cosa en toda mi vida que luchar porque todos tengan las mismas posibilidades. Pero yo también pasé hambre cuando era chico, yo he rendido materias de la facultad mal porque no tenía para el colectivo y llegué tarde al examen con mi madre soltera visitando en otra ciudad a mi hermana presa política por la dictadura. Empecé a trabajar hace 37 años, en la categoría inicial y sin título profesional. Salía de mi casa a las 5 y media de la mañana y volvía a las 10 y media de la noche. Llegué a tener 3 trabajos juntos, llegué a trabajar 29 días en un mes, descansando sólo dos domingos. 11 años de mi vida hice guardias sábados y/o domingos, 24, 25, 31 de diciembre, 1 de enero, 1 de mayo, etc. Dejé cuatro años la facultad por dedicarme casi full time a delegado gremial, pero volví... y me costó un huevo. Me recibí. Gané un concurso a otros 455 profesionales, hice un posgrado y luego otro más y gané una beca en España. Fuí funcionario político y me tocó la inundación del 2003, donde en el primer mes de la catástrofe dormí 3 noches, solamente en mi casa, el resto en la oficina. Trabajé 28 días durante 24 horas al día, excepto algunas pocas horas de sueño. Manejé 200 millones de donaciones de medicamentos y los distribuí, con un equipo de colaboradores excepcional, a mis conciudadanos inundados. Fuí coautor e implementador de un plan de atención al niño en riesgo nutricional que sacó de problemas a más de 1200 niños de mi provincia. Trabajé en 8 ministerios diferentes y fui representante provincial ante la Nación en diferentes abordajes conjuntos.
Si te molesta lo que tengo, fijate si llegaste a un 10% de mis logros y/o de mi esfuerzo.
No es por nada. Tal vez es sólo la mañana posterior a una mala noche.
Esta tarde voy a ir a lo de mi amiga y médica Nanci para dejarle el sobre con las dos recetas de medicamentos que necesito. Es un problema que el IAPOS que me expongan a mí, con 59 años, obesidad y bajas defensas en la vía respiratoria a exponerme a una vuelta al mundo en el medio de una pandemia para hacerme con los remedios que tomo desde hace años. Parece que el subdesarrollo mental y el burocratismo infantil están tan fuertes y lozanos como siempre.
Publiqué esto en Facebook:
Tuvieron que venir estos tiempos tremendos para probarle al mundo que teníamos razón.
1. La mortaja no tiene bolsillos, como saben los descendientes del presidente del banco de Santander, Portugal.
2. Las cuentas offshore no salvan vidas.
3. Sólo la ciencia, la solidaridad entre los pueblos y entre los seres humanos y el internacionalismo sirven ante una catástrofe.
4. Nadie se salva solo.
5. A la riqueza y al alimento lo produce el trabajo humano.
6. Los empresarios y los financistas son superfluos. Los imprescindibles son los trabajadores.
1. La mortaja no tiene bolsillos, como saben los descendientes del presidente del banco de Santander, Portugal.
2. Las cuentas offshore no salvan vidas.
3. Sólo la ciencia, la solidaridad entre los pueblos y entre los seres humanos y el internacionalismo sirven ante una catástrofe.
4. Nadie se salva solo.
5. A la riqueza y al alimento lo produce el trabajo humano.
6. Los empresarios y los financistas son superfluos. Los imprescindibles son los trabajadores.
Hoy toca de almuerzo milanesas de merluza con ensalada de rúcula. En definitiva, no hicimos ensalada y sí puré de papas. Quevasé.
Salgo a la siesta al cajero y compro un bono de consulta médica IAPOS, de ahí voy al consultorio de mi médica y amiga Nanci y me hace un par de recetas de medicamentos, paso por la farmacia y los encargo. Nunca los tienen, siempre tienen que pedir. Al salir quiero ir a la quesería pero está cerrada. Vuelvo por aristóbulo y esta cerrada la fiambreria y luego vuelvo hasta casi el consultorio y sí encuentro abierta, de hecho la había visto al pasar, un fiambrería chiquita y muy poco surtida. Compro ahí 250 de jamón y lo mismo de queso.
Novedades de la pandemia, en Argentina: 144 nuevos casos en el día de hoy (acumulado: 3288 infectados) y 8 muertes (159 en total). Empiezan a no coincidir, ligeramente, mis datos con los que da la prensa. Hay 872 pacientes recuperados. Los contagios no relacionados directamente a viajeros al exterior representan un 20,3%, creciendo, lógicamente, desde un 10% de hace dos semanas. Digo lógicamente, porque no hay casi ingresos al país desde el extranjero, entonces la vía de infección va tendiendo a ser solamente el contagio comunitario.
En la provincia: 5 casos nuevos, 230 casos totales. Fallecidos: no hubo decesos hoy,
queda en 2 la cifra. Hay tres pacientes críticos, dos de ellos con
asistencia mecánica a la respiración, y el resto en internación normal
al
sólo efecto de asegurar su aislamiento. Hay 111 pacientes recuperados,
según la prensa
(50
altas definitivas, el resto transitorias) y bajan los casos pendientes
de resultado. Sólo un 1,5% de los casos se deben a transmisión
comunitaria, todos ellos en la ciudad de Rosario. Esto implica que los
casos activos en la provincia son solamente 117. Hay 131 pacientes en estudio.
En la ciudad: 0 casos nuevos, los casos totales siguen siendo 27. No hubo casos nuevos en los últimos 7 días, y más (desde el día 9 no hay casos). No hubo fallecidos en el ámbito local hasta el momento. La ciudad estuvo considerada como con transmisión local, pero hubo un sólo caso con esas características y de eso hace mucho por lo que dejó de considerarse lugar de transmisión.
Para hacer un seguimiento de la cuarentena, ver el artìculo principal
Esteban Cámara
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son en su totalidad moderados. No se admiten mensajes de odio, descalificaciones, insultos, ofensas, discriminación y acusaciones infundamentadas. El autor se reserva el derecho de no publicar comentarios anónimos.