jueves, 29 de noviembre de 2012

La pobreza, del 2002 a hoy (2012)

No hace mucho escuchaba estupefacto cómo una pequebú santafesina (aclaración: En este contexto, Pequebú no quiere decir pequeño burguesa, es poco, quiere decir "pequeña bolú") decía que este gobierno nacional había enriquecido más a los ricos y que los pobres eran cada vez más pobres. Luego, espetó otra de las máximas de la boludez clasemediera: "Yo no creo ninguna estadística" y que Moreno y que el Indec y que bla, que ble, que bli.
Contra tanto pelotudo que alza su dedito medio, lleno de soberbia ira y desprecio: Argentina me gusta.     
 
Yo le decía que el PBI había aumentado en estos 9 años y ella miraba como oliendo mierda y que ¿de dónde sacaste eso?, con ademanes de superada. Yo lo había sacado de varios papers de posgrados en economía, pero, aparte, coincidía con datos del Banco Mundial y del FMI.


Después hablé de los 5 millones de puestos de trabajo nuevos y ahí le surgió de nuevo la duda: ¿De dónde sacaste eso? Ni hablar cuando mencioné los 3 millones de jubilados con aportes irregulares (en realidad, exageré, son 2.5 millones).


En fin, hay gente cuyo mundo es equivalente a un envase de azafrán, por lo pequeño y aislado de la realidad. No creen en nada que contradiga sus creencias. Igualmente, vamos a intentar penetrar esas muchas capas de ignorancia voluntaria.


Los datos de empleo, ingreso, pobreza e indigencia salen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realizan los institutos de estadística provinciales sobre más de 30 aglomerados urbanos (paulatinamente se van incluyendo nuevos) del noreste, noroeste, sur y centro del país, incluyendo la CABA y Gran Buenos Aires. Éstos, sumados, representan el 62% de la población del país. Se encuesta, contínuamente, a 35.000 hogares (unas 140.000 personas), muestra de población sobradamente significativa. Antes se realizaba dos veces al año, en mayo y octubre y a mí me tocó cuando alquilaba cerca del centro. Las encuestas son muy completas e incluyen ocupación de cada integrante del hogar, horas trabajadas, ingresos, características migratorias, vivienda, pobreza, indigencia, edad, sexo.


El boludeo respecto de la supuesta falta de veracidad del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) no aplica, puesto que se trata de datos provinciales que, de ser manipulados por el instituto nacional sería una operación fácilmente refutable.


Recientemente, el Banco Mundial publicó un informe sobre pobreza que indicaba que la clase media se duplicó en Argentina entre 2003 y 2011, coincidente con los datos del Indec y de la EPH que marcaban un descenso de la desocupación de un 27% en 2002 a un 7% en 2011 y de la pobreza del 60% en 2002 a un 8% en 2011. El éxito socio-económico de la Argentina es inédito en el mundo.


Pocos días después, la Universidad de Belgrano (UB), universidad privada a la que para nada se la puede acusar de oficialista, publicó un estudio que indica que el salario mínimo en Argentina es el más alto de Sudamérica medido contra poder adquisitivo. O sea, estamos hablando de capacidad de pago de productos y servicios en un contexto real. A su vez, el mismo estudio indica que el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en el ingreso, ha descendido en el mismo período (lo cual es bueno porque indica que la desigualdad disminuyó) de 0.55 a 0.35 (yo ya lo había adelantado, sobre bases propias en un artículo anterior). Nuevamente, un estudio no oficial ratifica los datos del INDEC.

Pero ello no les obsta a los estúpidos, siguen proclamando que éste es un gobierno de mierda y que ha empobrecido al pueblo. No entiendo a quién le dicen pueblo...

Pero por si esto no basta y siguen pensando que mienten todos aquellos que no coinciden con lo que ellos piensan, díganme: ¿Cuánto hace que no ven un saqueo de un supermercado o una olla popular?



Anexo Coeficiente de Gini

Mide el área (a, en el gráfico que sigue) entre la recta de distribución ideal del ingreso (todos ganan lo mismo) y la curva de ingreso correspondiente al país. En el caso de distribución equitativa total, el coeficiente de Gini da cero. Por el contrario, en el caso de absoluta desigualdad, coeficiente 1, una persona concentra todo el ingreso y el resto de la población tiene ingreso cero.

 
Esta imagen está tomada de Wikipedia, coincide con los datos consignados. Nótese que Argentina, en el límite con el grupo de rendimiento superior, junto con Venezuela y Cuba tiene la mejor distribución del ingreso de América Latina, mejor incluso que EEUU y sólo por debajo de Canadá.







Esteban Cámara

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Engaños y DASEIN

Recientemente compartía una alerta en Facebook respecto de los Hoax o engaños que circulan tan a beneplácito de muchos.

El engaño se puede referir a un falso virus (muy populares en mensajes de e-mail hace algunos años como el ya mítico "Antorcha olímpica") o a una persona "asesinada" o desaparecida o enferma. No quiero abundar en el tema porque no soy experto y hay muchos sitios que sí pueden dar cátedra del tema como Rompecadenas (Facebook) o la Iglesia Antihoaxiana. Hay que desconfiar de cualquier mensaje que te coacciona moralmente para que lo reenvíes.


Dentro de la panoplia de engaños existente (la "médica argentina descubridora de la cura del cáncer asesinada en Rusia" o "Ashley Flores", entre muchos) me voy a referir únicamente al caso de la mujer iraní Neda Soltani, a quien un medio de comunicaciones occidental le robó la imagen creyendo que pertenecía a Neda Agha Soltan, también iraní, que fuera baleada en la cabeza (2009) en una manifestación contraria al gobierno de ese país. Como consecuencia de esa usurpación de imagen fue hostigada por mucha gente y perseguida incluso por el gobierno de su país al punto que debió exiliarse. A pesar de sus protestas y de intentar en numerosas oportunidades que los medios occidentales dejen de usar su imagen éstos jamás le dieron lugar. Además millones de usuarios de Facebook postearon la foto falsa. Tan profunda es la desinformación generada que no se tiene constancia de cuál fue el destino de la mujer baleada, si murió o vive.



Este hecho viene al caso porque, luego de putear a varios conocidos por haber reenviado correos engañosos y postear este tipo de cosas, la respuesta más frecuente de ellos era: "Total, qué daño puedo hacer". Bueno, uno de los daños que podés hacer con esto es cagarle la vida a alguien.



Hace unos cuantos años me causó mucha gracia un correo que me envió una conocida, pidiendo información sobre el paradero de una nena desaparecida. El problema es que el texto no consignaba adónde había que comunicarse en caso de verla. No había teléfono, ni e-mail, ni dirección postal. Tal vez, aprovechando que mucha de esa gente suele albergar pensamiento mágico, había que concentrarse en el infinito y mandar la información ... telepáticamente. Chequeando, me enteré de que el caso existió, pero no era de Argentina sino de Brasil (zona de San Pablo) y había sido resuelto cuatro años antes con el hallazgo de la nena sana y salva en poder de un familiar. 4 años de alertas al pedo. Cuando le pregunté a mi contacto cómo no había sospechado de la falsedad del texto al no tener adónde comunicarse ... se ofendió. No hay peor pecado que intentar hacer pensar.


Por último, quiero consignar lo más importante, a mi juicio, que es la relación existente entre estas conductas y la existencia inauténtica, tal como fuera definida por Heidegger. Heidegger hablaba de dasein, que significa mucho más que la mera existencia en lugar, sino algo así como "hacer algo ahí". El genial filósofo de la selva negra enunciaba dos clases de dasein  auténtica e inauténtica. Respecto de la inauténtica podríamos decir que tales personas se comportan como turistas de su propia vida: Pasan, miran, pero no intervienen en la historia. Son escasamente sujetos, más bien son objetos de las circunstancias y de los deseos y actos ajenos (a la que suelen llamar destino). Su actividad suele circunscribirse a repetir acríticamente lo que dice otro y hacer lo que los demás (sociedad) le indican, explícita o implícitamente, sin tener consciencia de la inevitabilidad de su muerte y, por inauténtica, de la intrascendencia de su vida.




PS: Una idea caprichosa que se me ocurrió es que la trascendencia de la vida, aparente paradoja, se debe precisamente a su mortalidad. De ser inmortales tenderíamos a hacer tantas cosas "buenas" como "malas", o al menos eso podría esperarse en un momento histórico determinado, por lo tanto la existencia sería neutra. ¡Ampliaremos!




Esteban Cámara

martes, 27 de noviembre de 2012

Censura en la Provincia de Santa Fe

Escena 1, Los Amores, aire libre, día, Provincia de Santa Fe, casi en el límite con la Provincia del Chaco:

Unos alumnos de escuela primaria presentan una obra que se llama "La que no podía ahorrar en dólares" que narra las desventuras de una persona obsesionada por comprar moneda estadounidense, recientemente sujeta a restricciones para la compra, emanadas del gobierno provincial. 

Contexto 1: La Argentina es el país con mayor cantidad de dólares por habitante luego del país emisor de tal moneda (EEUU). Por diversas razones, no siempre racionales, se había configurado una cultura en donde el ahorro se prefería realizar en tal moneda. Lo mismo que decir ahorro es decir especulación. El gobierno nacional, recientemente sufrió varios ataques especulativos por razones empresariales y políticas y comenzó una serie de medidas destinadas a restringir el uso de monedas extranjeras para maximizar la disponibilidad de dólares para las operaciones de compra al exterior y de pago de deudas públicas y privadas. Estas restricciones provocaron, lógicamente dada su causa política, una serie de críticas y movilizaciones contra el gobierno. Es una batalla cultural.

Contexto 2: La localidad de Los Amores dista unos 400 km de la capital provincial y unos 900 de la capital federal, se encuentra en el Departamente Vera, casi en el límite norte de la provincia y lindera con el Chaco. Es una pequeña y humilde localidad de la cuña boscosa santafesina casi aislada en donde la vida pasa, literalmente, a mil kilómetros de las urgencias ficticias, la figuración y la codicia. Yo fui allí en dos ocasiones y resultó una odisea llegar por la ruta 3 (entonces de tierra) debido a lluvias recientes. Los pobladores de la zona saben perfectamente que con apenas 5 milímetros de lluvia la tierra gredosa de la zona cualquier ruta se vuelve intransitable hasta para un vehículo con tracción integral. 

La obra en cuestión, escrita por un maestro de esa escuela, es una parodia o sainete de una telenovela originalmente llamada "La que no podía amar", en la cual se pretende rescatar ciertos valores nacionales ligados a la economía, como la protección de la moneda argentina y el trabajo de sus habitantes. 

Abruptamente, la obra presentada en el mes de julio y subida a Youtube por su mismo autor poco después de su estreno se hace famosa en noviembre y genera una serie de críticas de parte de la ministra de Educación Provincial, que la repudia y se ponen en estudio sanciones al docente. Además da el alerta a la subsecretaría de los derechos del niño, para estudiar presuntas violaciones simbólicas de tales derechos.  Cabe acotar que el sector político que gobierna la provincia, adhirió a las manifestaciones en donde se reclamó por el derecho de ahorrar en divisas extranjeras.

Realmente, caigamos a tierra: Si esto no es censura, ¿la censura dónde está?
 
Escena 2, Rosario, interior, día, Regional de Educación VI:

Un profesor de escuela secundaria técnica (sector en conflicto por recientes reducciones operadas por el Ministerio en la calidad educativa) fue intimidado por las autoridades del Ministerio de Educación por haber publicado una opinión en un medio de prensa local. El profesor fue citado en la sede de la regional VI de Educación, sin decirle el motivo y ni quiénes lo esperaban. Allí, la directora provincial de legal y técnica, María Verónica Gañán y la coordinadora pedagógica, Susana Copertari, artículo en mano, le preguntaron si “se rectificaba o ratificaba” de lo escrito. Al final le hicieron firmar un acta.

¿Qué otra cosa pudo ser esto que un intento de censura?

Un dato insoslayable, ya a nivel nacional, de esta avanzada contra las opiniones es la presentación judicial de un multimedios oligopólico contra un grupo de periodistas que opinaron en contra de sus intereses. Desgraciadamente, ningún político de la alianza que gobierna Santa Fe repudió este inteno de censura.

Acotación personal

Luego de asistir en el Ministerio de Salud durante parte de 2010 y 2011 (justamente un año) prefería alejarme de esa función por discrepancias con los funcionarios por la forma de gerenciar el tema, las protecciones especiales a ciertos familiares de casi nulo rendimiento y la hipocresía y mentiras en el manejo de la situación. Casi un año después de ese alejamiento recibí, por la vía de otro funcionario del mismo ministerio y una colega, una "advertencia" de la funcionaria con la que había estado trabajando en aquella instancia quien, molesta con mis opiniones políticas respecto de la gestión, me amenazaba con informarle al Ministro respecto de las mismas. Igualmente me chupó un huevo pero vale para ilustrar con quiénes estamos tratando. Así que a mi no me pueden sorprender estos intentos de censura, así como otro que puede estar en curso y del que, de confirmarse, los informaré.
 


El silencio es salud, decía un slogan de la dictadura militar, no sé si les suena.


Esteban Cámara

domingo, 25 de noviembre de 2012

Bolsa vacía, bolsa llena

La provincia de Santa Fe tuvo un ex gobernador de origen suizo, Reutemann, ex corredor de fórmula 1, que llegó a la política impulsado por el neoliberal Menem. Su gobierno se caracterizó por una férrea disciplina fiscal que logró que nuestra desordenada provincia, luego de décadas de desgobierno, fuera superavitaria. Tan fuerte fue la  impronta de esta concepción de lo fiscal, llamada "óptica de contador", que durante 16 años, incluso en la época de crisis más dura, con cuasimonedas emitidas en la Nación y en la mitad de las restantes provincias en déficit y emitiendo papelitos de diversos colores, su provincia no necesitó del artilugio, ni defaulteó deuda, ni dieron déficit sus cuentas.

Santa Fe es una provincia que de por sí es un crisol racial. Tenemos desde descendientes de pobladores originarios, criollos (descendientes de originarios y españoles de la colonia o conquista), españoles, árabes, alemanes, judíos, japoneses, eslavos, italianos y suizos. En el centro-oeste de la provincia se produjo una particular colonización de originarios del Piamonte (Italia) y Suizo-alemanes del cantón del Valais.

A aquel descendiente de suizos, Reutemann, caracterizado por su parquedad, su pensamiento neoliberal y su superficialidad de análisis político, yo personalmente lo considero un buen gobernante para esa época neoliberal. En su primer mandato, mejoró considerablemente las rutas de la provincia, tendió a rodearse de buenos funcionarios, construyó 8 de los nueve tramos de defensas que la ciudad de Santa Fe necesitaba. Al irse, dejó acordado un préstamo para la construcción del 9o. tramo pero su sucesor lo desperdició en actividades intelectuales masturbatorias. La ciudad se inundó trágicamente, precisamente con su siguiente gobierno, pero su cuota de responsabilidad es menor que la del que lo sucedió en el primer recambio. Privatizó la empresa provincial del agua y, enemigo del ferrocarril, dejó deteriorar al máximo ese subsistema de transporte, entre sus críticas. 

Respecto de la superficialidad política, permítanme citar que durante el conflicto por las retenciones a la soja uno de sus argumentos fue que el aumento de las retenciones a esta oleaginosa no iba a favorecer en nada la producción para consumo interno porque la soja se exportaba en un 95%. Maestro: ¿Y la superficie que la soja le roba a la producción de carne y cereales? ¡Doh!, diría Homero Simpson. 

Otro rasgo suyo fue el egoísmo, porque, siendo, además de senador de la nación, un productor de soja con varios miles de hectáreas produciendo soja de primera, se metió de lleno a operar en contra del país y en beneficio ... de su bolsillo.

Recientemente hemos tenido otro descendiente de suizos en el gobierno, Binner. También bastante parco, éste otro se presentaba como progresista, socialista. Para Binner, el principal problema económico de los argentinos en la inflación y deberíamos pagarles a los fondos buitre para, según él, "reinsertarnos en el mundo". Respecto de la inflación, ya de por sí suena raro a alguien que no sea liberal, monetarista, caracterizar este síntoma como el principal problema del país. Normalmente, la "inflacionfobia" proviene de la derecha y busca la adopción de medidas de corte neoliberal, ultracapitalistas para evitarla, entre ellas la restricción a ultranza del gasto público y el enfriamiento de la economía. Respecto del pago a los fondos buitre, eso directamente sería la ruina del país porque de pagarles a esos fondos se nos vendrían encima todos los que aceptaron los canjes de deuda anteriores y que configuraron una quita de deuda record a nivel mundial. De hacer eso, comenzaría una crisis tal vez peor que la de 2001. O sea, a Reutemann se parece en la parquedad pero sobre todo en la superficialidad de análisis político y en la postura neoliberal.

Durante su gobierno provincial, Binner triplicó la planta de funcionarios políticos y aumentó enormemente sus sueldos, creó plantas administrativas en paralelo llenando la administración pública de nuevos empleados que hacen lo mismo que otros más calificados podrían hacer. A su vez, cortocircuitó los sistemas de control administrativo, evitando la actuación de los funcionarios de planta con más experiencia y formación. El cuidado fiscal, bandera del "otro" suizo, se fué al carajo y la provincia, luego de 16 años de fortaleza fiscal, empezó a producir déficit. No obstante la diferencia respecto de la disciplina fiscal, puede apreciarse otro punto en común, el egoísmo. 

Vista como yo la veo, por dentro, la provincia parece manejada por funcionarios ávidos de goce, que maximizan y monopolizan viáticos y asistencias a cursos y congresos y usufructan los máximos reconocimientos de gastos posibles. Paralelamente, las obras y gestiones públicas se han casi paralizado por falta de trabajo o de pago. Por otra parte, se ha privilegiado la imagen, la aparatosidad, por sobre la funcionalidad de las mismas. Los edificios son muy bonitos, es cierto, pero suenan a hueco. Y falta aún que los terminen... 

--------------------------------------------------

Yo tenía una compañera de trabajo en el Hospital, enfermera, que era descendiente de suizos. Los suizos son considerados gente muy trabajadora. Sin embargo ésta persona contaba que uno de sus abuelos era bastante vago. "Bolsa vacía no se para", decía cuando lo querían hacer trabajar sin haberle dado de comer antes. Pero una vez que comía, cuando le pedían que se ponga en actos, decía: "Bolsa llena no se dobla".  Entonces, la idea era no trabajar nunca.


Cualquier casualidad con la semejanza es pura realidad.





Esteban Cámara

jueves, 22 de noviembre de 2012

Desde Maquiavelo a ...

Releyendo El Príncipe de Maquiavelo encontré una frasecita que me resultó muy evocadora, transcribo:


"En suma, en las tropas mercenarias hay que temer sobre todo las derrotas; en las auxiliares, los triunfos. Por ello, todo príncipe prudente ha desechado estas tropas y se ha refugiado en las propias, y ha preferido perder con las suyas a vencer con las otras, considerando que no es victoria verdadera la que se obtiene con armas ajenas.

Luego de pensarlo un par de minutos me dí cuenta de que me recordaba a esto:

"Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que sus decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles. En un principio se creyó poseedor de vaya a saber qué sutilezas de orden técnico, que le hacían preferir compañeros que reunían… ciertas cualidades. 

Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba, era jugar con sus amigos más queridos. Por eso elegía siempre a los que estaban más cerca de su corazón, aunque no fueran los más capaces. 

El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también estratégico: uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán. 

Un equipo de hombres (y mujeres) que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraños o los indeseables."

Seguramente se habrán dado cuenta de que se trata de "Instrucciones para elegir en un picado", de Alejandro Dolina.

Alguien dijo hace un par de siglos, "No hay nada nuevo, salvo lo que se ha olvidado". No sé si es tan así, pero creo que todo, o prácticamente todo, tiene un precursor, un sustento, que todo, o casi todo lo que hacemos puede considerarse una mejora de algo anterior.

Secundariamente, quiero llamar la atención sobre la distancia que hay entre aquel texto y la imagen deshumanizada y utilitarista que le ha adjudicado a Maquiavelo desde la iglesia católica, seguramente por el enfoque no idealista de la política del genial florentino.





Esteban Cámara

martes, 20 de noviembre de 2012

La Vuelta de Obligado

El 20 de noviembre de 1845 se produjo el combate de la Vuelta de Obligado en un recodo del río Paraná un poco al norte de la localidad bonaerense de San Pedro. Una flota invasora anglofrancesa intentaba penetrar por el río hacia el norte vulnerando la soberanía de la Argentina y pretendiendo ampliar el área de influencia colonial de aquellas potencias europeas.

A despecho de la superioridad bélica europea, sobre todo en el aspecto naval, el mandatario Argentino Juan Manuel de Rosas dispuso la defensa, nombrando a Lucio V. Mansilla como comandante de las fuerzas.

Las tropas Argentinas se parapetaron en aquel recodo y le dieron dura batalla a las fuerzas invasoras, atravesando cadenas en el río y baterías y tropas de infantería y caballería en las riberas. Las naves invasoras eran las más avanzadas en tecnología bélica del mundo, parcialmente blindadas, algunas impulsadas por la novedosa tecnología de vapor, con cañones de rápida recarga y proyectiles de avanzada. Inglaterra, envalentonada, venía de conquistar recientemente a la China.

Los combates fueron durísimos y aunque algunas naves pudieron finalmente pasar, las pérdidas europeas fueron muy cuantiosas y, para peor, la resistencia río arriba, sobre todo en Santa Fe y Entre Ríos, siguió siendo enconada, contrariamente a lo que los traidores unitarios habían asegurado a los invasores. Un factor que conspiró contra la victoria sudamericana fue que se les terminaron las municiones apenas a las dos horas de combate.

En el combate, el comandante argentino, Lucio V. Mansilla recibió el impacto de la metralla de una bala de cañón. Sus allegados lo dieron por muerto, pero se recuperó y al final del día volvió a la acción.

Meses más tarde al volver del Paraguay la flota, que vino acompañada de numerosos buques mercantes con un objetivo comercial, fue nuevamente combatida por las fuerzas Argentinas en el paraje del Quebracho y luego de nuevas pérdidas, las potencias decidieron pedir indecorosamente la paz con disculpas y reparaciones a la Argentina. Fue para ellas una victoria pírrica, un desastre económico y una derrota diplomática.

Nuevamente se produjeron en esta sangrienta intentona europea los desgraciados episodios de la traición de la oligarquía porteña a los intereses del país, con miembros de la facción unitaria en las filas invasoras y como instigadores de la agresión. No ha cambiado mucho que digamos la oligarquía argentina.


Otros argentinos, más íntegros, como el héroe de la independencia el General José de San Martín se brindaron totalmente a la patria, a tal punto que el anciano libertador le obsequió a Rosas el sable que lo acompañó en las guerras americanas por la independencia.

Fue la cuarta invasión inglesa a territorio argentino, tres de ellas repelidas, sólo quedando como victoria europea la usurpación de las Islas Malvinas, aún en manos ilegítimas.

Es por este suceso, esta sangre, esta valentía de gauchos, que en el día de la fecha se celebra el día de la Soberanía Nacional Argentina.

Argentina: ¡Qué no puede tu pueblo cuando debe luchar por su futuro, su libertad, su tierra! ¡Y de qué extremos puede ser capaz tu oligarquía cuando se trata de sus posesiones!...


Esteban Cámara

La Filosofía y la Ley del Offside

Filosofía para todos: ¿Qué hubieran dicho Heidegger y Nietzsche del segundo gol de Colón en el clásico santafesino? ¿Hubieran convalidado el gol o hubieran cobrado offside?

La norma: Reglamento oficial del fútbol FIFA 2011-2012,
 Regla 11: El fuera de juego, (Laws of the game_2012_s, página 35, transcripción textual)
"Posición de fuera de juego
El hecho de estar en una posición de fuera de juego no constituye una infracción en sí.
Un jugador estará en posición de fuera de juego si:
• se encuentra más cerca de la línea de meta contraria que el balón y el penúltimo adversario
Un jugador no estará en posición de fuera de juego si:
• se encuentra en su propia mitad de campo o
• está a la misma altura que el penúltimo adversario o
• está a la misma altura que los dos últimos adversarios
 

Infracción
Un jugador en posición de fuera de juego será sancionado solamente si en el momento en que el balón toca o es jugado por uno de sus compañeros, se encuentra, a juicio del árbitro, implicado en el juego activo:interfiriendo en el juego
(se refiere a incidir en el movimiento de la pelota o sea que la pelota lo toque o roce en él) o
interfiriendo a un adversario o
ganando ventaja de dicha posición
 

No es infracción
No existirá infracción de fuera de juego si el jugador recibe el balón directamente de:
• un saque de meta o
• un saque de banda o
• un saque de esquina
 

Infracciones y sanciones
Para cualquier infracción de fuera de juego, el árbitro deberá otorgar un tiro libre indirecto al equipo adversario, que será lanzado desde el lugar donde se cometió la infracción (ver Regla 13 – Posición en tiros libres)."


Descripción de la jugada
La pelota se encuentra en poder de la defensa de Unión, que la intenta jugar de izquierda a derecha. Correa se equivoca al dar un pase, queda corto, y permite que un delantero de Colón (Gigliotti) cabecee hacia adelante. Gigliotti va a buscar la pelota y lo mismo hace su compañero Curutchet que se encuentra en posición adelantada. Los dos defensores centrales de Unión, más lentos y a contrapierna, los persiguen desde atrás. Curutchet se da cuenta o Gigliotti le grita que se corra y se cruza de derecha a izquierda sin intentar tocar la pelota a pesar de encontrarse más cerca de ésta que Gigliotti. Gigliotti obviamente está habilitado porque fue el que interceptó el pase del defensor de Unión y jugó de cabeza un autopase. Toma la pelota Gigliotti y al enfrentar al arquero de Unión convierte el gol con un disparo al ángulo inferior derecho del arco. El árbitro, Delfino, convalida el gol. 

Si bien yo estuve en la cancha, no vi bien el gol porque estaba en el arco contrario, muy lejos. Agradezco a mi sobrino Javier Ruben, que me puso en conocimiento de esta polémica y cuya opinión al respecto resultó sumamente acertada. Tuve que ver la jugada por youtube y luego por televisión varias veces para poder opinar.

Vínculo a video.

¿Qué dijo el periodismo especializado?

Parte del periodismo deportivo (Canal 7, Diario Uno) manifestó que el gol debió anularse porque Curutchet "intentó jugar la pelota". Un ex árbitro que en este momento no me sale el nombre (Marconi, creo, en el programa de FoxSports) dijo que no era offside porque Curutchet "no interfirió". ¿Quién tiene la razón"

La opinión de Heidegger (pr. jaidega, la "j" aspirada, suave, con acento suave en la a inicial). El ser auténtico y el ser inauténtico: El ser inautèntico no piensa, es pensado, no interpreta, es interpretado. La subjetividad colonizada (ser inauténtico) no elabora pensamiento, repite lo que escucha de algún otro, generalmente adjudicándole autoridad. Hay que pensar, no repetir lo que dice otro. Sobre todo cuando, como en este caso, el otro no es confiable en lo más mínimo.    

Definición de periodismo deportivo (Nietzsche, pr: nidye, la ye suave)
Dícese periodista deportivo a aquella persona que habla o produce contenidos frecuentemente por los medios de comunicación audiovisuales o escribe en los medios gráficos, aparentando conocimiento, ya sea que lo tenga o no. Y normalmente no lo tienen, sobre todo respecto del deporte, por lo que periodista deportivo es sinónimo de "charlatán que habla de fútbol con un conocimiento mediocre".

Bueno, disculpen, Nietzsche no dijo esto pero opinaba algo parecido respecto de la prensa escrita (no había medios audiovisuales en 1880).

4 ejemplos de offside: la interferencia, con intención de juego y sin ella

1-
El delantero adelantado intenta llegar a la pelota, pero no lo logra porque ésta se desplaza a mayor velocidad y se introduce en el arco. Hay intención de él de jugarla pero no llega a hacerlo ni interfiere con un defensor o el arquero rival (a criterio del árbitro). El gol es válido.

2-
El delantero adelantado intenta jugar pero un compañero suyo le gana de malo y convierte el gol. Si no interfirió con defensor o arquero (siempre a juicio del árbitro) el gol es válido a pesar de haber intentado participar de la jugada.

3-
El jugador adelantado intenta apartarse, incluso reduce al máximo su superficie expuesta, pero aún así bloquea la visión del arquero y la pelota (según interpretación del árbitro), disparada por otro atacante, se introduce en el arco. No es válido.

4-
El jugador adelantado intenta apartarse, incluso reduce al máximo su superficie expuesta, pero el disparo de un compañero se desvía en él y se introduce en el arco. No es válido y acá no hay interpretación del árbitro que valga.

Adicionalmente: En mis más de 40 años de ver y jugar al fùtbol jamàs vi cobrar un offside en un autopase.  

Conclusión
Curutchet no interfiere en el juego porque los defensores de Unión corren varios metros por detrás, tanto de él como de Gigliotti y no son obstruídos ni visual ni físicamente por su movimiento. Su intención (inicial) de jugar no incide en la jugada y la norma FIFA no hace referencia en ningún momento (relean la norma #11) a la intención de juego del jugador adelantado, sino a su participación o interferencia en el juego.

El gol es perfectamente vàlido.



A los amigos tatengues: Quédense tranquilos, no hay ninguna conspiración para que Unión descienda, ni de la AFA, ni de la FIFA, ni de la CIA, ni de los extraterrestres (que se desprenda de este gol, al menos). En todo caso, preocúpense de que sus dirigentes no compren jugadores horribles por el sólo hecho de ser representados por el mismo que representa al técnico.





Esteban Cámara

lunes, 19 de noviembre de 2012

Cosa de chico


Ganar el clásico es bueno
Ayudar a mandarte al descenso: mejor.
Hacerte rabiar y llorar como lo que sos, un chico: mucho mejor.
Que hayas querido suspender el partido de puro amargado y no hayas podido: ¡NO TIENE PRECIO!

Uno de los muchos fantasmitas del descenso que me siguió desde la cancha hasta mi casa.




Otra cosa, ¡cuántos claros en la tribuna y en la platea visitante!
Bueno, después de todo se trata de la hinchada que amenazó con armas de juego a sus jugadores para que pierdan un partido o que se borró cuando su equipo jugaba una promoción para no descender a la B metropolitana y del club que cortó la luz para suspender un partido que iba perdiendo y que no le quiso pagar un sueldo decente a un jugador ídolo de la hinchada. No hay suerte que dure para siempre, el tiempo pone todo en su lugar.


domingo, 18 de noviembre de 2012

El pueblo de la inclusión

En 1945 habìa una clase social que no estaba representada políticamente, que prácticamente no tenía derechos, ni futuro. Bastó que un funcionario comenzara a elaborar normativas de defensa de los derechos laborales para que esa clase social, el proletariado argentino comenzara a mirarlo con expectación.

En los años de la guerra el país debió sustituir manufacturas europeas que debido a la segunda guerra mundial no podían llegar. Esto provocó la migración de grandes cantidades de personas del interior del país hacia la metrópolis, Buenos Aires, dada la escasez de trabajo en sus lugares de origen y la abundancia del mismo en la gran ciudad.

Mayormente estos trabajadores, configurados en nuevo proletariado urbano, eran de tez oscura y fueron llamados cabecitas negras, con un acentuado dejo de racismo por parte de las èlites porteñas. 


Las condiciones de trabajo eran precarias, durísimas, propias del siglo anterior, entonces aquel funcionario comenzó a cambiar las cosas y, como consecuencia de ello, se empezó a rodear de sindicalistas y políticos de pensamiento afín a la clase obrera. Apareció allí el partido, o movimiento, que pasó a representar en la Argentina a esa clase social, el proletariado. En los 10 años de gobierno que siguieron, la política de sustitución de importaciones se intensificó, las leyes laborales fueron proporcionando cada vez más derechos y se implementaron políticas de promoción social, vivienda y otras que terminaron de incluir a los más necesitados, de pleno derecho, en la sociedad.


Luego del desastre de las políticas neoliberales de la dictadura militar y de políticos traidores que la sucedieron, alguno de ellos perteneciente al mismo partido del párrafo anterior, el país sufrió como pocas veces en su historia, la gente se mataba en las calles por un paquete de fideos, había saqueos, ollas populares, asesinatos de manifestantes. Todo ello para defender el orden social burgués que había re-instalado el neoliberalismo. Hasta había aparecido una nueva clase social, los nuevos pobres: empleados, jubilados y docentes, que por sus magros ingresos habían descendido a la pobreza por más que no lo fueran estructuralmente (vivienda, formación académica, relaciones sociales).

Allí nuevamente, el peronismo (que de ese movimiento se trata) volvió a poner en marcha políticas muy similares a las de 1945 que duplicaron la clase media (no lo tengo confirmado, pero supongo que ya no existe aquella clase de "nuevos pobres"), sacando de la pobreza a casi la mitad de la población y duplicando la clase media (informe del Banco Mundial) en un resultado social casi irreproducible en todo el mundo. Al mismo tiempo el PBI del paìs casi se duplicó y se crearon 5 millones de nuevos puestos de trabajo. Y eso en sólo 9 años.

Pero el resultado social y económico no fue el único, paralelamente se pusieron en marcha políticas de derechos humanos y cientos de genocidas de la dictadura militar fueron puestos tras las rejas y se buscó garantizar el trato humanitario por parte de las fuerzas de seguridad. Además se consagraron derechos al matrimonio igualitario y la identidad de género, así como los derechos reproductivos y se implementó una fuerte política en contra del maltrato con base en el género y de la trata de blancas. Paralelamente y desde el plano simbólico el gobierno baja permanentemente discursos de inclusión social y racial y combate a la xenofobia. Ya en el plano fáctico, es interesante destacar la política que ha venido llevando adelante el estado argentino de proveer de documentos argentinos y regularizando la situación de decenas de miles de inmigrantes indocumentados, provenientes en su mayoría de los países limítrofes.

Una breve digresión: Algunos piensan (o más bien intuyen o 'quieren' creer) que este desarrollo económico se debe exclusivamente al alto precio internacional de la soja pero ello no es así. Para desasnarse les recomiendo que lean el trabajo del economista yanqui Mark Weisbrot (ver nota y enlace al final) sobre las razones del crecimiento argentino. Él concluye que el éxito argentino se debió a la política de fomento al consumo y mercado interno, sustitución de importaciones y producción local y turismo en mucha mayor medida que al precio de ninguna commodity. A la exportación de éstas le adjudica menos del 10% del crecimiento observado.

Bien, reflexionemos sobre esta situación social inédita: Se ha configurado en la Argentina desde 2003 a la fecha (2012) un fortísimo e inédito patrón inclusivo, mejor, multiinclusivo: social, racial, de género, sexual, cultural y nacional.

De allí lo del título. La mayoría absoluta (más del 55% de los votantes 2011) que se siente representada por éste gobierno es, sin dudarlo, EL PUEBLO DE LA INCLUSIÓN.


Respecto del trabajo de Mark Weisbrot, transcribo: "En términos de crecimiento real del PIB, las exportaciones totales representaron 12% del crecimiento entre 2002 y 2010, siendo las exportaciones de commodities sólo una parte de esa tendencia. En cuanto a los efectos de los altos precios, tampoco son un factor explicativo determinante del crecimiento. El valor de las exportaciones agrícolas argentinas, incluyendo a la soja, no creció durante la expansión, medido como porcentaje del PIB. Era de 5% del PIB en 2002, cuando la economía estaba volviendo a crecer y de 3,7% en 2010." De la entrevista a Weisbrot del diario El Economista 18/05/2012. Otra fuente, Nota de Página 12, por Mark Weisbrot




Esteban Cámara