martes, 9 de diciembre de 2014

¿Salud? ¿pública?

El sábado llevé a mi hija a atenderse en el Hospital de Niños de Santa Fe, como otras 50 veces a ella y al resto de mis hijos. Nos atendieron en un mismo consultorio con otros 3 pacientes y sus familiares... ¿Y la confidencialidad? ¿Y la intimidad?

INDIGNANTE

Con razón hay violencia en la salud: cuando te hacen esperar horas, cuando los médicos se fugan, cuando te tratan como a un boludo. Sé que en la guardia del Niños se pagan 3 sueldos, al menos, de profesionales de guardia pero jamás vi más de dos médicos atendiendo. Y en el 90% de los casos, son residentes los que atienden. Me pregunto, ¿adonde están los médicos de experiencia? El destrato, la falta de respeto por la dignidad del otro, la falta de insumos y de condiciones de atención adecuadas, terminan generando cualquier cosa. No se sorprendan con las reacciones de la gente. ¿O se creían que los recientes episodios de violencia en hospitales y dispensarios se debían a "la época" o a cualquier otra cosa?

Y la solución no es más seguridad, la solución pasa por atender bien, porque las autoridades doten a los hospitales y dispensarios de condiciones adecuadas, pasa porque el personal, médico y no médico, atienda a los demás no como un favor, porque no lo es, sino como su obligación de trabajadores, de compatriotas y de seres humanos.

Los pacientes y sus familiares: SOMOS PERSONAS y, aunque el personal de salud y las autoridades no lo quieran reconocer, tenemos los mismos derechos que ellos.

Yo a ese hospital de Niños Orlando Alassia, al nuevo, lo ví nacer y trabajé en él desde un año antes de su apertura y hasta pocos meses despues. Y antes de eso, otros 11 años en otro gran hospital de la ciudad, así como en clínicas privadas. 

Realmente, me DUELE un montón ver a la salud pública así, por el piso.



Esteban Cámara

miércoles, 3 de diciembre de 2014

IAPOS Carta abierta

Carta abierta a personal técnico de dirección del IAPOS, en virtud del conocimiento personal que tengo con ellos (enviada también por correo electrónico.a los destinatarios)



Estimados Guillermo y Miguel:


En mi carácter de afiliado al IAPOS, tuve la desgracia de tener una urgencia de salud el viernes pasado y, realmente, sufrí por culpa de la nueva política administrativa de ese organismo en relación con la insólita brevedad de la vigencia de las órdenes de consulta y bonos.

El viernes a la tarde debí requerir de un servicio de guardia médica sanatorial y por la desgraciada (sic) política de vencimiento de las órdenes de consulta a los 60 días tuve que, primero dirigirme a un cajero para obtener la orden de consulta y, luego de ello, recién poder presentarme para la atención de mi salud. El cajero electrónico más cercano a mi casa está a 25 cuadras (y soy afortunado), imaginen el problema que esto puede representar para una persona que vive sola y está con dificultades para movilizarse (por suerte no era mi caso) o es de edad avanzada. Lo mismo respecto de los bonos asistenciales, que en mi caso, como en otros, uno puede requerir para algo tan simple como unos análisis de laboratorio o unas radiografías.

Yo a esto ya lo he hablado con Guillermo y les sugiero que, como responsables técnicos, busquen la forma de solucionar este problema. Un afiliado no puede estar comprando cada 2 meses òrdenes y bonos "por las dudas". Sé de el problema que han pretendido solucionar con esta medida de la caducidad, pero, realmente, terminan pagando las personas más vulneradas por los excesos de la parte profesional y eso me parece realmente una mala e injusta política pública.

Espero sinceramente que no tengan que sufrir ustedes, personalmente o en sus familiares, las consecuencias legales o médicas de este tipo de "errores" político-técnicos, inadmisibles a mi juicio. Creo que no sería muy difícil implementar, por ejemplo, un sistema de coseguros 'en emergencia' de vigencia ilimitada.

Atentamente.



Nota: El IAPOS es un organismo que tiene un superávit de 160 millones de pesos. El superávit del IAPOS se vuelca al FUCO (Fondo unificado de cuentas oficiales) y con eso se intenta balancear el déficit de otras cuentas, infladas por los ñoquis, los sueldos y los viáticos desmesurados de los funcionarios de gobierno. 


A ver si lo explico mejor: ponen en riesgo la salud de los empleados y jubilados provinciales restringiendo y dificultando en la atención para financiar la joda de una gestión que llegó con cientos de millones a favor en el presupuesto y a los pocos meses (4 meses, para ser exactos) ya tenía los balances EN ROJO.

Digo yo: ATE, UPCN, AMSAFE, Judiciales y otros gremios y mutuales de personal y jubilados provinciales afectados por estas prácticas ...¿están pintados? 

¡Jamás hacen nada!



Esteban Cámara

Santa Fe, 3 de diciembre de 2014

lunes, 17 de noviembre de 2014

Encuesta sobre pobreza

Me llegó el rumor acerca de una fallida encuesta de una cátedra de Ciencia Política, la que remitió a varios políticos argentinos una consulta que buscaba conocer matices del pensamiento respecto de políticas públicas, planeamiento e ideología.

La encuesta preguntaba lo siguiente:

¿A su entender, honestamente, cómo piensa que puede consensuar su partido la forma de trabajar el tema de la pobreza, en caso de ganar las elecciones en Argentina?

Los radicales, enviaron airadas quejas rechazando el término "consensuar en su partido".

Los partidos de la izquierda extrema preguntaron, en medio de un ataque de pánico, a que se referían con eso de "ganar las elecciones".

Binner preguntó que quería decir "Argentina".

Los renovadores no entendieron el concepto de "honestamente". Por las dudas, como les indica siempre Magnetto, consultaron a Lanata, pero la respuesta fue: "Ni idea, boludo".

Los del Pro preguntaron qué quería decir "trabajar" y "pobreza". Por las dudas mandaron a comprar 2000 cajas de globos amarillos.




Esteban Cámara

lunes, 10 de noviembre de 2014

El binnerismo al gobierno

Hace ya unos 7 años, un militante bastante inexperto me decía que el hecho de que el partido de Binner se llamara "socialista", alguna connotación positiva tenía que tener. Bueno, esas ingenuidades me deprimen un poco, habituado como estoy a lo fácil que resulta mentir y caratularse como cualquier cosa, pero así y todo traté de alertarlo sobre esto. No me creyó.

Bueno, ya transcurridos siete años de gobierno de Binner y su delfín Bonfatti, podemos hacer un balance bastante fundamentado. Para los que no me conocen: hace 31 años que trabajo para la provincia de santa fe, soy profesional y tengo posgrados en gestión pública. A su vez me desempeño desde hace casi 20 años como diseñador/implementador de políticas públicas en esta provincia.

Política ¿socialista?

Básicamente, no hay ninguna medida que haya implementado este gobierno podamos llamar socializante o inclusiva. Sólo la política cultural, bastante digna, se salva. En ese sentido, aún los gobiernos peronistas de derecha que lo precedieron instalaron más acciones destinadas a la redistribución, al menos como ayudas a los grupos socialmente vulnerados.

Autonomía policial y narcotráfico

A poco más de un mes de iniciada la gestión tuve que reunirme con un importante funcionario del Ministerio de Seguridad, el hombre, un contador de aspecto grasoso me dijo que yo le resultaba conocido. Supuse que era porque había salido del mismo barrio que yo de la ciudad de Santa Fe (barrio sur). Bastante tiempo después me enteré que el contador era quien en realidad manejaba la policía (como lo había hecho para un gobierno anterior) y que, como ex policía, estaba sospechado de integrar los grupos de tareas de represión ilegal de la dictadura militar. Incluso, recordando la instancia del secuestro que sufriera mi hermana en 1977 por parte de una patota del andamiaje represivo, el gordito se asemejaba asombrosamente a quien empuñaba una ametralladora Pam en el living de mi casa en aquella ocasión. Me pregunto si de allí me conocía...

Bueno, la cuestión es que el binnerismo continuó o incluso incrementó el autogobierno policial del cual ya gozaba la policía en gestiones anteriores, incluso luego del alejamiento de aquel ex policía. No es de extrañar el incremento en los niveles de delito a pesar de haberse triplicado el número de uniformados, ni los niveles atrevimiento e intimidación mostrados por el personal armado durante el motín policial de fines de 2013.

Otro dato, en marzo de 2008 el entonces Ministro de Seguridad provincial entregó al Ministro de Gobierno (luego Gobernador) una carpeta con un análisis de los GPS de las avionetas abandonadas por los narcos que sugería posibles rutas de la droga. La mano derecha de Binner prometió actuar ... y lo hizo: A la semana siguiente exigió la renuncia de ese Ministro.

Durante la gestión Binner, la ciudad de Rosario triplicó la cantidad de homicidios, pasando del perfil de homicidio relacional-pasional  (propio de nuestra provincia) al estilo de asesinatos "sicario-style", màs cercano a los modelos de imperio del narcotráfico de cuño colombiano o mexicano. Florecieron los quiosquitos de droga (pequeñas pocilgas en donde menores venden droga), algunos hasta con custodia policial. El jefe de represión al narcotráfico protegía a ciertos grandes narcos (al tiempo que perseguía a denunciantes), el mismo que luego sería ascendido a jefe de policía de la provincia poco antes de caer preso por facilitación y protección al narcodelito. 

Un hecho difícil de justificar se produjo cuando fue asesinado en Rosario un sospechoso de jefe narco. Allanado el hotel en donde se hospedaba la víctima y secuestrada su computadora portátil, al poco se presentaron dos altos funcionarios políticos del Ministerio de Gobierno y manifestaron que la jueza a cargo del caso les había pedido que investiguen la misma. Se hicieron cargo de ella por casi una hora. La jueza siempre negó haber efectuado tal pedido. El fiscal (un viejo militante del principal aliado político del partido de gobierno) se apresuró declarar que el extraño proceder de los funcionarios (uno de ellos de la más alta confianza de Binner y socio de uno de sus hijos) no era delito. Al tiempo, la madre del presunto narco asesinado declaró que su hijo aportó una fuerte suma para la campaña de Binner en 2007.

Y así, día a día caen altos jefes policiales y efectivos de diverso nivel con evidencias de protección o facilitación de información a narcotraficantes.

De casi nada de esto da cuenta la prensa santafesina-rosarina. Debemos informarnos por unos pocos medios nacionales si queremos saber mínimamente qué esta ocurriendo. 

Gobierno en base a la imagen, desprecio por la gestión

A diferencia de gobiernos anteriores, desde 2007 la preocupación por la imagen, por la pintura, las fotos, la cobertura mediática y hasta los colores y la minimización de las acciones de gobierno han campeado en la provincia de Santa Fe. Como profesional de la gestión pública esto me resulta bastante notorio, aunque tal vez no sea tan evidente para el público en general.

A ver: otros gobiernos intentaban asistir técnicamente a los municipios o implementar acciones para recuperar niños desnutridos, mejorar y/o formalizar procesos internos, optimizar acciones sociales, crear bancos para financiar emprendedores de muy bajos recursos, descentralizar o desconcentrar, fortalecer institucionalmente reparticiones, crear nuevos efectores de salud o escuelas, capacitar al personal, etc. Algo, alguito de esto han intentado desde 2007, pero en general, lo que prima son los artículos periodísticos, los anuncios, las fotos y las grandes fachadas. Pero de gestión, proporcionalmente, con suerte se "hace" un 25% de lo que se "muestra". Como una evidencia de esto, las áreas de imagen y publicidad del gobierno se han hipertrofiado.

Gestiones sin formalización

Una característica notable es el no uso del sistema de información de expedientes. Las gestiones se llevan "en mano", sorteando a las instancias de control y haciéndolas inadvertidas para el resto de la administración. Así han llegado a formalizarse adjudicaciones directas caratuladas como licitación y compras "de urgencia" que demoraron lo mismo que una licitación formal y equitativa (claro, no todos los días se compra colchones a una compañía jurídica propiedad de la hermana de un funcionario).

Apartamiento de los cuadros técnicos

Dentro de lo poco que se hace de gestión pública, los cuadros técnicos han sido dejados de lado, ignorado o puenteado. Un caso paroxístico fue en una licitación: A pedido del Jefe de Asuntos Jurídicos se llamó a elaborar el pliego a unos profesionales con vasta experiencia en el tema. Luego de concluida la labor del grupo de profesionales, una funcionaria del área administrativa declamó que quienes habían elaborado el documento eran "unos boludos que no sabían nada" y puso a su gente de confianza para redactar otro, sin tantos resguardos como el primero. El segundo pliego fue rechazado de plano por el Tribunal de Cuentas, debido a sus tremendos errores y se tuvo que usar aquel primer texto. No hubo ningún desagravio para los profesionales actuantes ultrajados. Total, dale que va.

Plantas paralelas, ñoquis y superpoblación de funcionarios

Claro, siendo que se puentean los cuadros técnicos, ¿quién trabaja? Muy simple, jóvenes casi sin preparación (y nula capacidad de objeción para los designios de los decisores provinciales) que configuran estructuras paralelas, quienes hacen de mano de obra barata (y acrítica) para un alud de funcionarios políticos y asesores. Por poner dos ejemplos: 

* Municipios y Comunas (SIC) fue manejado histórica,emte por uno o dos subsecretarios (con otros tantos asesores). Desde diciembre de 2007 hay un Secretario, dos Subsecretarios y 6 (sí, seis) Directores Provinciales, con una jauría de asesores. Cerca de veinte funcionarios contra dos o cuatro. Y no precisamente para hacer MÁS que lo que se hacía antes.

* Ministerio de Educación: Un ministerio que se manejó históricamente con 4 o 5 Direcciones Provinciales y hoy cuenta con 21.

Podría hablar del Ministerio de Trabajo o de la Producción, pero es bastante similar.

A su vez, los sueldos de los funcionarios se incrementaron en un 30%, a valores reales, respecto de los sueldos de gobiernos anteriores. Más adelante analizaremos la incidencia que tuvieron ambas cosas (ñoquis y sueldos) en el presupuesto provincial.

Viáticos y otros gastos 

Otra de las cosas que aumentaron fuertemente fueron los viáticos (hay que decir que la mayoria de los funcionarios viene de Rosario y aledaños, a unos 150 km de la capital provincial) a los que se suman los gastos para hospedaje (alquileres y diarias en hotel) y los gastos para alimentación (yo juraría que los viáticos, sobre todo de la magnitud actual, deberían cubrir los otros dos rubros). 

¡Menos mal que los funcionarios rosarinos vienen solamente de martes a jueves a Santa Fe!

Veremos en el punto siguiente cual pudo ser la probable resultante de ñoquis, sueldos y viáticos en las cuentas provinciales.

Presupuesto para obras

Durante 2007 y años previos, el presupuesto destinado a obras públicas provinciales orilló en los 1.600 millones de pesos. En 2008 apareció el fondo proveniente de las retenciones a la soja (unos 700 millones en ese año). Adivinen, ¿cual es el presupuesto actual para obras a partir de 2008?, lo del fondo para la soja. O sea, los 1.600 millones previos, se evaporaron. Bah, no: Se destinaron a los bolsillos de funcionarios o empleados.

En fin, vemos que la gestión no tiene absolutamente nada de socialista. Que se quede tranquila la memoria de Salvador Allende, que estos de socialistas, sólo tienen el nombre. De burgueses e interesados, en cambio no hace falta tildarlos ya que lo son ampliamente.





Esteban Cámara

martes, 4 de noviembre de 2014

Estudiar medicina en Cuba

Recientemente vi por Facebook el artículo "El extraño sacrificio de estudiar medicina en Cuba", en donde se narra el caso de los primeros médicos costarricenses (los 'ticos') egresados de la ELAM cubana y su experiencia como educandos en Cuba.
ELAM, La Habana
Podemos dar fe de las bondades de la beca cubana. 

Mi sobrina Luciana está terminando medicina , se recibe en julio de 2015. Cuando viajó por primera vez a Cuba (2009) se llevó bolsas enteras de papel higiénico y muchas cosas que resultaron innecesarias. Eso sí, la semana anterior de empezar las clases los citaron a una reunión en donde les explicaron las reglas de cursado y les entregaron TODOS los libros de texto que iban a necesitar ese año (yo en la 'superabundosa' argentina de los '80 tenía que hacer cola con los otros ciento y pico de estudiantes para conseguir uno de los 12 Selkurt de fisiología de la biblioteca, jamás conseguí tenerlo y mi familia no podía costeármelo). Y esa ceremonia se repitió invariablemente cada uno de los años siguientes. Hay papeles y papeles. 

Luego, bueno, la comida escasa (cierta corrupción hormiga endémica de los comedores estatales), mucho arroz y frijoles y poca carne. Igualmente, entre lo que le mandan las familias (el cambio es muy favorable para los extranjeros) y lo que les PAGA el gobierno cubano (la pequeña Cuba, bloqueada, la 'pobrecita' al decir de una típica boluda argentina pequeñoburguesa, se las ingenia para dar, además de la formación gratuita, el alojamiento, el material de estudio y hasta la ropa de laboratorio, una mesada igual a un sueldo mínimo cubano), alcanza y sobra para darse un gusto de vez en cuando, habida cuenta de que un sandwich de 'calne de celdo' cuesta unos 20 centavos de dólar en la candonga de afuera de la unviersidad de CM de santa clara. Y, claro, la incomodidad de dormir en grandes dormitorios de 6, 8 o 12 personas (muy amplios), seguramente más temprano que tarde 'tabicados' con roperos y biombos improvisados. 

El sistema de estudio parece casi obra de relojería: clase teórica, coloquio (solución de dudas y apreciación del nivel de conocimiento adquirido por los estudiantes) y examen semanal de contenidos los viernes. Finalmente, un examen anual y un examen final de la carrera garantizan una formación de EXCELENCIA, la que por otra parte es integral (no atomizada en 'órganos' y 'especialidades' que convierten a la comprensión del funcionamiento de un organismo completo en una quimera) y además es HUMANISTA, con el foco puesto en el humano y su sociedad. Las clases incluyen lo social y lo histórico buscando profesionales conscientes de su rol social e histórico.

La carrera comienza con una nivelación y contenidos comunes que se lleva a cabo en la ELAM ubicada en el oeste de La Habana, casi por playita Baracoa-Hollywood. Allí las chicas dormían en estancias para seis. Recuerdo algún caso de cleptomanía referido por mi sobrina respecto de una estudiante latinoamericana, bien resuelto por las 'tías' (celadoras). Una 'tía' suele ser una madre para los chicos tan jovencitos que se ausentan, tal vez por primera vez, no sólo de su familia, sino hasta de su país. Eso sí, como las buenas madres, las reglas en Cuba están para cumplirse y, por ejemplo, si un chico se quiere quedar durmiendo más allá de las 10.00 de la mañana la 'tía' o lo manda a enfermería o lo pone a ayudarla con la limpieza del área. Las habitaciones cuentan con amplios baños. Ésos dos primeros años es el período de beca propiamente dicho.

Luego de aprobar esos cinco semestres, son derivados a alguno de las restantes unidades prestacionales-formadoras de la isla. A mi sobrina le tocó Santa Clara, la ciudad del centro de la isla que fuera tomada por nuestro compatriota, el adorado Che Guevara en la guerra revolucionaria.

En Santa Clara, provincia de Villa Clara, donde se produjeron los combates que terminaron de decidir la revolución (Tren Blindado, Jefatura de Policía, Loma del Capiro), funcionan la Universidad de Ciencias Médicas y la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Esta última, sede de diversas carreras de las ramas exactas y/o humanísticas (12 facultades, 33 carreras), se ubica a 10 kilómetros del casco urbano, pero la UCM está dentro de la ciudad casi en el límite, en el mismo predio que el Hospital Psiquiátrico, aledaña a los hospitales Infantil y Materno, separados a su vez por una avenida del importante Hospital Regional Clínico Quirúrgico Arnaldo Millán. En ese importante centro médico-académico los estudiantes estudian y realizan prácticas mientras terminan de formarse. Su desempeño allí ya no se considera "beca" y sus emolumentos ya configuran un sueldo, con las responsabilidades propias de cualquier trabajador de la salud. 

Yo estuve unos cuantos días en Santa Clara, aproximadamente 9 de ellos alojado en el Hotelito "Villa Latina" del campus, destinado a familiares de los estudiantes e invitados a seminarios, conferencistas, etc. Muy cerca del hotelito estaba el comedor de los estudiantes sudafricanos (esa nacion africana solventa el estudio de medicina en Cuba de las partes mas desafortunadas de aquella sociedad estigmatizada por siglos de segregación racial). Visité en un par de ocasiones la parte de dormitorios de los estudiantes, tomando el sendero por un par de cientos de metros y cruzando el puente peatonal que une a las instalciones del campus, situadas a un lado y otro de la circunvalación de Santa Clara. Allí hay cuatro edificios: dormitorios de las estudiantes cubanas, de los chicos cubanos, de las niñas extranjeras y, por último, de los varones extranjeros. Cada uno de ellos dispone de cuatro niveles con dormitorios para 12 estudiantes.

Las becas cubanas están destinadas a jóvenes provenientes de sectores de bajos recursos y población originaria de los restantes países de latinoamérica, pero también hay estudiantes de Nueva York, afríca, Europa y Asia. Por ejemplo, conocí en Santa Clara a Lamina, una niña saharaui crecida como refugiada en España. Mi sobrina fue becada no por la situación socioeconómica familiar (que es mucho mejor que la de los otros argentinos becados), sino por su militancia social y en derechos humanos.
Calles interiores del campus de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Villa Clara

Playón deportivo, UCM Villa Clara

Patio del Hotelito Villa Latina, UCM de Villa Clara
Una cosa que me llamó la atención fueron los estudiantes pakistaníes, con sus peculiares atuendos. Los pakistaníes estudian en Cuba, autosolventados por sus familias. Qué ironía, ¿no? un país tan dependiente de EEUU tiene que enviar a sus hijos de no tan altos recursos a formarse con el enemigo de su patrón, esa violenta potencia mundial. Y ya mencioné a los muchachos y muchachas sudafricanos, becados por su país, virtualmente excluídos en su propio suelo por un sistema universitario elitista y que rezuma racismo.

El sistema de salud cubano es casi un sueño para todos aquellos que creemos que la salud es un derecho humano y no un negocio, para quienes luchamos día a día por un sistema de salud al servicio de todos los habitantes y no al servicio del enriquecimiento de los profesionales. Por ejemplo, cuando una madre cubana no asiste al control mensual de su pequeño, el agente de salud asiste a la casa del niño para recordarle y ver qué está pasando. Los pacientes tienen a pocas cuadras de su casa una unidad de salud primaria con disponibilidad para diagnosticarlos y tratarlos, salvo que deban derivarlo a unidades de complejidad media o a especialistas. En caso de necesidad, allí están los hospitales de mediana o alta complejidad, correctamente equipados.

He sido testigo, tres veces, de las bondades de la atención. En una de ellas acompañamos a la esposa del hermano de una amiga cubana con un ataque de presión a la guardia del Hospital Millán. Eran las 22.30 horas y yo pensé para mis adentros (malacostumbrado a la -des-atención de salud santafesina) "hasta la una de la mañana no vuelvo al hospedaje". Falsa alarma: La señora salió a las 22.50, diagnosticada y con receta.

Otro de los contactos fue con una gran especialista en aparato digestivo la Dra. Elida González González, quien revisó a mi hermana y nos dio una cátedra, a la familia y a sus educandos, sobre su infrecuente enfermedad (Colangeitis esclerosante primaria o Cirrosis Biliar Primaria, como se la denominaba no muy acertadamente hace muchos años) y el adecuado tratamiento. 

Me hizo acordar mi sobrina que la hermosa Cuba le regaló a Luciana tensiómetro y estetoscopio al finalizar el primer año de cursado. ¿Querés algo más, langosta tal vez?

No contenta con esto, Cuba envía misiones médicas a gran parte de latinoamérica, asia y áfrica, para que sus excelentes profesionales de la salud atiendan a la población más desfavorecida, abandonada por sus médicos-comerciantes. En esta opulenta y desigual Argentina, sin ir más lejos, decenas de miles de personas de bajos ingresos han mejorado o recuperado la vista gracias a Cuba, mientras sus compatriotas más favorecidos por la herencia y el capitalismo, pueden atenderse en dólares en EEUU, Europa e Israel o con los propios médicos comerciantes argentinos.

Me olvidaba: Cuba no exige contraprestación profesional, más aun: el profesional es formado para desempeñarse en su patria y brindarse a su pueblo. El título cubano en medicina es reconocido por las instituciones médicas argentinas y perfectamente viable para desempeñarse aquí.

¡Viva la revolución cubana! ¡Libertad a los cinco!




Esteban Cámara
Santa Fe, 4 de noviembre de 2014.

jueves, 30 de octubre de 2014

Sobre Los ríos profundos

Leí el libro de José María Arguedas (Los ríos profundos) allá por mis lejanos 21 años, creo, el mismo año de una maratón de letras al tiempo que cursaba el tercer año de Bioquímica.

Me dejó una huella imborrable. Tanta maestría literaria, tanto río tan hondo como la mejor escritura latinoamericana, al borde del precipicio, precipicio peruano, andino. Recuerdo que el protagonista caminaba al borde de los desfiladeros de los andes, amenazados por el bullicio de ríos turbulentos guiado sabiamente por su padre, en ese estilo de exponer cuidando de los buenos padres originarios (aún aquellos de ojos azules). Creo que fue particularmente impactante para mí por mi orfandad, al menos orfandad de un padre así, que camine y proteja de los muchos peligros desde la tiniebla de las primeras sangres americanas.

"Mi padre llegó en ese instante a la esquina. Oyó mi voz y avanzó por la calle angosta.
— El Viejo ha clamado y me ha pedido perdón —dijo.— Pero sé que es un cocodrilo. Nos iremos mañana. Dice que todas las habitaciones del primer patio están llenas de muebles, de costales y de cachivaches; que ha hecho bajar para mí la gran cuja de su padre. Son cuentos. Pero yo soy cristiano, y tendremos que oír misa, al amanecer, con el Viejo, en la catedral. Nos iremos en seguida. No veníamos al Cuzco; estamos de paso a Abancay. Seguiremos viaje. Este es el palacio de Inca Roca. La Plaza de Armas está cerca. Vamos despacio. Iremos también a ver el templo de Acllahuasi. El Cuzco está igual. Siguen orinando aquí los borrachos y los transeúntes. Más tarde habrá aquí otras fetideces... Mejor es el recuerdo. Vamos.
—Dejemos que el Viejo se condene —le dije—. ¿Alguien vive en este palacio de Inca Roca?
—Desde la Conquista.
—¿Viven?
—¿No has visto los balcones?
La construcción colonial, suspendida sobre la muralla, tenía la apariencia de un segundo piso. Me había olvidado de ella. En la calle angosta, la pared española, blanqueada, no parecía servir sino para dar luz al muro.
—Papá —le dije—. Cada piedra habla. Esperemos un instante.
—No oiremos nada. No es que hablan. Estás confundido. Se trasladan a tu mente y desde allí te inquietan.
—Cada piedra es diferente. No están cortadas. Se están moviendo.
Me tomó del brazo.
—Dan la impresión de moverse porque son desiguales, más que las piedras de los campos. Es que los incas convertían en barro la piedra. Te lo dije muchas veces.
—Papá, parece que caminan, que se revuelven, y están quietas.
Abracé a mi padre. Apoyándome en su pecho contemplé nuevamente el muro." De Los ríos profundos, de José María Arguedas, escritor despreciado por Cortázar. 

Al libro creo que lo conseguí en una mesa de saldos, entre algunas basuras y otros muchos tesoros despreciados por la incultura social.

Mientras tanto, y desde la grandísima revista norteamericana Life, Julio Cortázar que de veras cabalga en flamígera fama, como sobre un gran centauro rosado, me ha lanzado unos dardos brillosos. Don Julio ha querido atropellarme y ningunearme, irritadísimo, porque digo en el primer diario de este libro, y lo repito ahora, que soy provinciano de este mundo, que he aprendido menos de los libros que en las diferencias que hay, que he sentido y visto, entre un grillo y un alcalde quechua, entre un pescador del mar y un pescador del Titicaca, entre un oboe, un penacho de totora, la picadura de un piojo blanco y el penacho de la caña de azúcar: entre quienes, como Pariacaca, nacieron de cinco huevos de águila y aquellos que aparecieron de una liendre aldeana, de una común liendre, de la que tan súbitamente salta la vida. /.../ Escrita y publicada la nota con que pretendo bajar a don Julio, aunque no sea sino por algunos segundos, de su flamígero caballo, he vuelto a sentirme sin chispa, sin candelita para continuar escribiendo


A decir verdad, agradezco a Cortázar, inicialmente gorila y cosmopolita al estilo pequeñoburgués, sus libros, pero sobre todo el cariz final de su trayectoria, guevarista y procubana. No es mi intención desmerecerlo, al contrario, simplemente era un hombre y como tal no podía dejar de tener sus errores y devaneos. Claramente, creo que si no gustó en particular de Los ríos profundos es una pena, por él.

Pero bueno, "Tal vez pretendamos lo mismo", dijo Arguedas, también.

Amo la hechura y los ecos añejísimos de Los ríos profundos, me parece un texto muy superior a cualquiera que hayan escrito Borges, Cortázar y muchos más. Pero bueno, es tal vez sólo mi herencia originaria, que bulle en el particular puk-tik' yawar k'ocha de mi corazón.



Sobre la polémica Cortázar Arguedas la fuente es la nota de Mario Goloboff en Página 12 sobre Cortázar y su polémica con Arguedas.  http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-258707-2014-10-30.html

Los ríos profundos (libro) se puede bajar de:  http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=103&begin_at=32&tt_products=38


Nota: como detalla Arguedas (escritor y etnógrafo) en Los ríos profundos, puk-tik' yawar k'ocha quiere decir lago de sangre que hierve.




Esteban Cámara

miércoles, 15 de octubre de 2014

Apuntes para un neodiccionario político

¡Qué problema tenemos los argentinos con el diccionario político!: 

nuestros 'liberales' son en realidad conservadores, 
los derechistas juran ser 'de centro',
los 'renovadores' tienen ideas perimidas hace décadas,
ciertos 'socialistas' son fervientes neoliberales,  
nuestros moderados se llaman a sí mismos 'radicales'... 

Y cierta 'izquierda' está aliada a las grandes corporaciones económicas, a la sociedad rural y a las burocracias sindicales más reaccionarias.

Debe ser un ejercicio de traducción permanente para los que desde otras realidades quieran entender nuestro sistema de partidos.



Esteban Cámara

lunes, 29 de septiembre de 2014

Chikungunya

Ante la posible (inminente, incluso) llegada a nuestra zona del virus de la fiebre Chikungunya o quebrantahuesos (que produce muy intensos dolores articulares), adjunto información que me llegó recientemente de ANMAT y de la Dirección Provincial de Farmacia y Bioquímica. 

Adelanto lo que me parece más importante: NO SE DEBE TOMAR ASPIRINA U OTROS ANTIINFLAMATORIOS, no hay que automedicarse. 

Como medida de prevención, siendo el vector de este virus (del género alphavirus) el mismo del del Dengue (Aedes aegipty y A. albopictus), se recomienda eliminar reservorios de agua innecesarios y cacharros.



Programa Provincial de Farmacovigilancia

BOLETÍN INFORMATIVO: Nº 12/2014

ACTUALIZACIÓN EN FIEBRE CHIKUNGUNYA (CHIK)



Ante la aparición de casos autóctonos de Fiebre Chikungunya (CHIK) en el Norte de Brasil, 
la notificación creciente de casos importados en Argentina y el aumento de la temperatura estacional, 
se debe fortalecer la sospecha, notificación, investigación y control oportunos 
de casos sospechosos.

La fiebre Chikungunya, junto con el dengue, la fiebre amarilla y la encefalitis de San Luis, constituyen
un grupo de enfermedades causadas por virus transmitidos por artrópodos (alphavirus). Comparten:
mecanismo de transmisión, las acciones de control, características clínicas y red de diagnóstico
por laboratorio en Argentina, por lo que se realiza su vigilancia integrada.

¿Cómo se transmite?

Esta infección se transmite a través de la picadura de mosquitos de las especies Aedes aegypti
y Aedes albopictus que se infectan luego de haber picado a una persona que padece la enfermedad.
También las mujeres embarazadas que se enferman en el período próximo al parto pueden
transmitir la infección al bebé en el momento del nacimiento. No se transmite de persona a
persona, tampoco a través de objetos

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas comienzan a manifestarse por lo general de 3 a 7 días después de la picadura de
un mosquito infectado. Se trata de fiebre (mayor a 38º C), dolor intenso e inflamación en las
articulaciones, a menudo en las manos y los pies. También puede aparecer dolor de cabeza,
dolor muscular o sarpullido.

¿Existe tratamiento?

Si bien no existen medicamentos específicos para tratarla, sí se prescriben fármacos para reducir
la fiebre y el dolor. Ante la presencia de síntomas no tomar aspirinas ni otros antiinflamatorios;
no se automedique.

Concurra a su centro de salud para recibir el diagnóstico y tratamiento adecuado

Si bien la mayoría de los pacientes con fiebre chikungunya se mejoran en una semana, el
dolor articular puede persistir por más tiempo en algunos casos.

Las personas con mayor riesgo de tener formas graves de la enfermedad son los recién nacidos
expuestos al virus durante el parto, las personas mayores de 65 años y aquellas con
afecciones como presión arterial alta, diabetes o enfermedad cardiaca.

¿Cómo se puede prevenir?

No existen vacunas o medicamentos que prevengan la infección por el virus Chikungunya.
Las medidas de prevención se destinan a disminuir la proliferación de mosquitos:
Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas,
neumáticos).
Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando
llueve (baldes, palanganas, tambores).
Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire
acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Si fuera posible, utilice
en los floreros productos alternativos en lugar de agua (geles o arena húmeda).
Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos.
Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

Y para evitar la exposición a los mosquitos se recomienda el uso de ropas de mangas largas,
repelentes y mosquiteros.

Es recomendable que las mujeres embarazadas adopten especialmente estas precauciones
para evitar el contacto con los mosquitos vectores.

Además, para prevenir que otros mosquitos se infecten y puedan contagiar a otras
personas es muy importante que las personas enfermas con Chikungunya utilicen
mosquiteros en los sitios en que se encuentran mientras tengan fiebre hasta que
termine el período febril.

Definiciones y clasificaciones de caso de FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA:

CASO SOSPECHOSO: Todo paciente con inicio agudo de fiebre mayor a 38.5ºC
y artralgias graves discapacitantes o artritis no explicada por otra condición médica
y que reside o ha visitado áreas endémicas o con transmisión confirmada del virus
dentro de las dos (2) semanas previas al inicio de síntomas.

CASO PROBABLE: Todo paciente que cumpla con los criterios de caso
sospechoso y presente IgM positiva en muestra de suero o tejidos obtenida en fase
aguda o convaleciente.

CASO CONFIRMADO: Todo paciente que cumpla con los criterios de caso
sospechoso o probable y se obtenga:
Aislamiento viral y/o detección molecular del genoma viral en muestra (suero o tejido)
obtenida dentro de los ocho (8) días de evolución desde el inicio de la fiebre, o,
Prueba de Neutralización de anticuerpos IgG positiva en sueros pareados

RECOMENDACIONES A LAS ÁREAS DE CONTROL VECTORIAL: Aumentar
los esfuerzos para reducir la densidad del vector, basados en la Estrategia de Gestión
Integrada de Dengue (EGI-Dengue).

Por esta situación se ha elaborado un Plan Nacional de contingencia denominado:

“Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la fiebre Chikungunya”

Que tiene por objetivo general: minimizar los efectos de la posible de introducción
del virus chikungunya en Argentina y disminuir el riesgo de propagación de brotes
y prevenir la endemicidad.

Las estrategias de intervención del plan se basan en 5 ejes determinantes:

1. Coordinación general e intersectorial
2. Vigilancia epidemiológica
3. Atención al paciente
4. Respuesta a la emergencia: Planificación de los servicios de salud
5. Comunicación social y participación comunitaria



DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD
Departamento de Epidemiología

Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central
Programa Provincial de Farmacovigilancia
Bv. Gálvez 1563 CP:S3000AAG - Santa Fe
Tel:(0342)4573710/3713/1930

Fuentes:
·  Información sobre fiebre Chikungunya. Disponible en portal del Ministerio Salud de la Nación http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/47-epidemiologia/449-informacion-sobre-fiebre-chikungunya
·  Plan nacional de preparación y respuesta frente a la fiebre Chikungunya en Argentina 2004. Disponible en portal del Ministerio Salud de la Nación: http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000526cnt-Chikungunya_Plan_Nacional_Preparacion.pdf
·  Actualización fiebre Chikungunya y necesidad de fortalecer las acciones de vigilancia, prevención y control. Disponible en portal del Ministerio Salud de la Nación:

jueves, 25 de septiembre de 2014

El Héroe

El Héroe, de Máximo Gorki


En las épocas antiguas, existía un país rodeado de bosques impenetrables; a uno de sus lados aparecía una estepa inmensa que se perdía a lo lejos, a lo lejos, en el horizonte... 

En aquel país vivía un pueblo poderoso. Llenos de ardor y de fuerza, aquellos hombres tenían alegría de vivir y nada deseaban. Pero un día sucedieron grandes desgracias. De más allá de la estepa cayó sobre ellos un ejército extranjero y los arrojó a lo más profundo del bosque, ahí donde las nieblas flotan sobre los pantanos. 

Los árboles crecían tan cerca unos de otros, que sus ramas entrelazadas ocultaban el cielo; apenas si el sol las podía atravesar, y cuando sus rayos llegaban hasta la superficie de las aguas embarradas, los malos olores hacían sufrir a los pulmones más fuertes. Y las mujeres y los niños gemían, y tristes pensamientos oscurecían las caras de los hombres. 

Querían abandonar esos lugares malditos. Pero ¿que hacer? ¿Volver a caer en las manos crueles de los enemigos, o ir más adentro del bosque, hacia lo desconocido? Ninguno tenía animo para tomar una resolución, aunque todos eran fuertes como robles. 

Silenciosos, duros como si fueran de piedra, se veían los troncos de los árboles en la penumbra gris; en la tarde, cuando las hogueras del campamento estaban encendidas, sus ramas parecían querer enlazar a los hombres en un abrazo más estrecho todavía. Y cuando el viento sacudía su follaje, la gran voz del bosque dejaba oír un extraño gemido, un lamento amenazador, una especie de canto fúnebre para los desgraciados que se habían refugiado a su amparo. 

Continuaban pensando, mudos, respirando el vapor venenoso de las aguas; continuaban durmiendo junto a las hogueras del campamento, a cuyos reflejos parecían danzar sombras silenciosas... Y creían que esas sombras eran los malos espíritus del bosque que se burlaban de ellos. 

Nada destruye tanto el cuerpo y el alma como la falta de ánimo. Por eso aquellos hombres, poco a poco, se debilitaban y perdían la voluntad. La cobardía y el aburrimiento se apoderaban de ellos y nada hacían con sus manos, antes tan robustas. Ante los cadáveres de aquellos que cada día morían por los vapores de los pantanos, las mujeres gritaban y se lamentaban con desesperación y los llantos subían hacia el aire sombrío. Otras veces, llenos de rabia, pensaban en ir contra el enemigo aunque perdieran la vida o la libertad, porque la esclavitud y la muerte eran preferibles a aquella tortura. 

Entonces, entre los hombres, se distinguió Danko. 

Tenía la belleza y el ardor de la juventud. Los hombres hermosos siempre son valientes. Miró a sus compañeros y les dijo: 
-Hermanos, el pensamiento no resuelve, por sí solo, los problemas; necesita de la acción. Si hay una piedra en medio del camino, con pensar solamente en que es un estorbo no va a desaparecer. Es preciso la acción para sacar la piedra del paso. ¿Por qué gastar nuestras fuerzas en pensamientos tristes? ¡Levántense! Atravesemos el bosque. Como todas las cosas de la tierra, el bosque también tendrá su fin. Vamos, hermanos, ¡en marcha! 

Todos miraron al que hablaba así. En sus ojos había tanta seguridad, estaba tan seguro de la victoria, que, como un solo hombre, todos alargaron sus brazos hacia él y lo aclamaron. 

Se puso delante de todos y ellos lo siguieron, llenos de confianza. El camino era difícil. Los arboles, las ramas, se enredaban como serpientes, formando una pared casi impenetrable; todos los días alguien moría en las profundidades del pantano. Cuanto más adelantaban, más el bosque y el pantano multiplicaban sus peligros; y más se agotaban las fuerzas de los hombres. 

Empezaron a oírse quejas. Se dudó de Danko, decían que era muy joven y sin experiencia. 
-Va sin rumbo... Nos extravía... 

Pero Danko iba siempre adelante de todos, a la cabeza, sin perder su coraje y seguro de triunfar. 

Un día una gran tempestad hizo oír su amenazadora voz y al bosque lo envolvió una gran oscuridad, como si todas las noches, desde el nacimiento de la tierra, hubieran juntado en aquel lugar su horror angustioso. 

Bajo los árboles gigantescos caminaban los hombres pequeñísimos, y las plantas robustas le doblaban como rosales. Zigzagueaban los relámpagos lanzando, a través de la noche, sus garras luminosas, como para apresar a los seres perdidos que escapaban, tan pronto encandilados por la luz como hundidos en la oscuridad. 

Por fin se detuvieron, extenuados, y rodearon a Danko. Empezaron a gritar: 
-¡Nos ha engañado...! ¡Nos ha perdido... ¡Muera! ¡Muera! 

De repente, la tormenta se calmó. Un último relámpago, como un presagio, pareció confirmar las palabras de los hombres, y un estremecimiento de placer pasó sobre las cimas. 

-¡Hombres débiles! -gritó Danko-. Ustedes me eligieron como guía. Conozco el fin y a él voy, sin hacer caso de las dificultades. Pero ustedes se dejan desilusionar por la extensión del camino y no conservan ni el valor ni la fuerza. Y es un rebaño de corderos lo que yo llevo detrás de mí. 

Otra vez el bosque escuchó gritos de muerte. Danko miró a aquellos por quienes se había sacrificado y vio que eran semejantes a las bestias. Detrás de los ojos que lo miraban no había almas. Comprendió que ninguno le tendría compasión y, ante esa ignorancia, estalló la ira en su corazón. Luego sintió una piedad muy grande, una angustia tremenda, y pensó que, sin él, aquel pueblo querido caminaría hacia la muerte. Y entonces sintió más necesidad de salvar a aquellos miserables. Este deseo iluminó su mirada, pero, sin comprenderlo y para luchar contra él, se apretujaron más estrechamente a su alrededor. 

Y la muchedumbre vociferaba sin cesar; los relámpagos herían la noche y el bosque murmuraba siempre su triste canción. 

Permaneció con la frente en alto; sus ojos brillaban, llenos de todo su amor. 

-¡Sálvalos! -se gritó con una voz que dominó los ruidos de la tormenta. 

Y entonces, abriéndose el pecho con las uñas, se sacó el corazón y lo levantó en alto, con las dos manos, por encima de su cabeza. 

El corazón iluminaba como el sol. 
De repente el bosque quedó en silencio, y ante la llama de amor, la oscuridad retrocedió, cediéndole el sitio. Sobre los mismos yuyos, a ras de las aguas estancadas, la luz se extendía... 

-¡Vamos! -gritó Danko, y echó a caminar. Con paso seguro, ocupando su lugar; siempre en alto, para mostrar el camino, el corazón luminoso. 

Todos le siguieron. El bosque, sorprendido, sacudió su ramaje y nuevamente hizo oír sus rumores. Pero los pasos seguros de los hombres apagaron su voz. Porque ahora marchaban todos sin miedo, guiados por la luz del corazón llameante, dominados por una fuerza irresistible y mágica. Aún caían muchos, pero morían contentos, sin una lágrima, sin un lamento. 

Danko caminaba siempre delante de sus compañeros, sosteniendo su corazón rodeado de luz. 

Y de repente el bosque, como si se declarara vencido, les dejó libre el paso y se separó de ellos, cerrando después su espeso muro. Con todo su pueblo, Danko entró en la luz, en el sol, en el aire puro que perfumaban las plantas. 

La tempestad había quedado atrás. El sol extendía su resplandor sobre la estepa ondulada cubierta de flores. Miles de gotas de rocío brillaban entre la hierba. 

Atardecía. Los rayos del sol se ocultaban, coloreando de púrpura las aguas del río, cuyas espumas se volvían rojas como la sangre que manaba del pecho de Danko. 

Moribundo ya, miró por última vez la estepa inmensa en que su pueblo, ahora libre, iba a vivir. Y el héroe cayó al suelo y murió. 

A lo lejos, los árboles admirados murmuraron; sobre el césped salpicado de su sangre, corrió una brisa. Pero los hombres alegres, llenos de esperanza, no pensaban ya en él y no se daban cuenta de que el corazón ardiente llameaba siempre al lado del muerto. 

Uno de ellos lo vio de pronto y, con prudencia lo aplastó con el pie. 

El corazón de Danko despidió aún algunos resplandores; luego se apagó. 

Y es de este corazón de donde salen todavía las luces azules que, antes de la tormenta, brillan en la estepa como pequeñas lenguas de fuego. 



Máximo Gorki (1868-1936)

lunes, 22 de septiembre de 2014

Noche loca

Un poco de jolgorio, nada más.



La foto es de una excavación en el Reino Unido y los esqueletos tendrían unos 800 años de antigüedad.

jueves, 18 de septiembre de 2014

El génesis y la biología

Biblia - CAPÍTULO 1

I. ORIGEN DEL MUNDO Y DE LOS HOMBRES

Historia del cielo y de la tierra
1:1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra.
1:2 La tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas.
1:3 Dijo Dios: "Haya luz", y hubo luz.
1:4 Vio Dios que la luz estaba bien, y apartó Dios la luz de la oscuridad;
......
1:11 Dijo Dios: "Produzca la tierra vegetación: hierbas que den semillas y árboles frutales que den fruto, de su especie, con su semilla dentro, sobre la tierra." Y así fue.
1:12 La tierra produjo vegetación: hierbas que dan semilla, por sus especies, y árboles que dan fruto con la semilla dentro, por sus especies; y vio Dios que estaban bien.
......
1:19 Y atardeció y amaneció: día cuarto.
1:20 Dijo Dios: "Bullan las aguas de animales vivientes, y aves revoloteen sobre la tierra contra el firmamento celeste."
1:21 Y creó Dios los grandes monstruos marinos y todo animal viviente, los que serpean, de los que bullen las aguas por sus especies, y todas las aves aladas por sus especies; y vio Dios que estaba bien;
1:22 y los bendijo Dios diciendo: "sean fecundos y multiplíquense, y llenen las aguas en los mares, y las aves crezcan en la tierra."
1:23 Y atardeció y amaneció: día quinto.
1:24 Dijo Dios: "Produzca la tierra animales vivientes de cada especie: bestias, sierpes y alimañas terrestres de cada especie." Y así fue.
1:25 Hizo Dios las alimañas terrestres de cada especie, y las bestias de cada especie, y toda sierpe del suelo de cada especie: y vio Dios que estaba bien.
1:26 Y dijo Dios: "Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todas las sierpes que serpean por la tierra.
1:27 Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, varón y mujer los creó.
1:28 Y los bendijo Dios, y les dijo Dios: "Sean fecundos y multiplíquense y llenen la tierra y sométanla; manden en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra".
1:29 Dijo Dios: "Vean que les he dado toda hierba de semilla que existe sobre la haz de toda la tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla; para ustedes será de alimento.
1:30 Y a todo animal terrestre, y a toda ave de los cielos y a toda sierpe de sobre la tierra, animada de vida, toda la hierba verde les doy de alimento." Y así fue.

Está claro leyendo estas líneas, que según las religiones judeo cristianas y el islam, todos los animales fueron creados por "dios", al mismo tiempo. Todos. De allí que, para la época en que el joven Charles Darwin inició su viaje de 1831 en el Beagle, la gente, incluso él, estaba firmemente convencida de que todos y cada uno de los animales habían sido creados por ese "Dios" ... y en la forma actual.

Pero este jovencito, muy inteligente y observador (cuyo abuelo Erasmus había llegado a elaborar la teoría de que todos los seres vivientes compartían un origen común, una blasfemia para su época) empezó a dudar al ver en la región del Río de la Plata dos razas de bovinos muy parecidas pero con una diferencia solamente en el tamaño de las orejas. ¿Para qué habría creado Dios dos animales tan iguales pero con una diferencia que a él se le antojaba nimia? Parecía un juego, una burla.

Luego, estudiando las pequeñas pero lògicas variaciones en las características de aves propias de cadenas de islas de un archipiélago del pacífico empezó a encontrar sentido a esas diferencias y la explicación no pasaba por lo sobrenatural sino que eran simples adaptaciones evolutivas. Otras observaciones agudas, tanto de seres vivos como de fósiles y mucho trabajo, análisis y pensamiento le permitieron elaborar la teoría de la evolución por selección natural.

Ahora bien, la esposa de Darwin resultó ser una creyente devota y Charles demoró la publicación de sus conclusiones durante dos décadas. Un día, recibió correspondencia de Alfred Wallace, otro biólogo que había arribado a la mismas conclusiones que él respecto de la evolución por selección natural. Esa idea en Darwin era muy anterior, incluso un ensayo de 1844 no publicado las contenía indudablemente.

Desde aquel 1º de julio de 1858 en que se presentó la teoría en la sociedad Linneana de Londres, la evoluión por selección natural no ha cesado de recibir confirmaciones por parte de sucesivas investigaciones y hallazgos, incluso de ciencias que no existían al momento de publicarse la teoría.

Contribuyen incansablemente en estas reafirmaciones de los postulados básicos de Darwin la geología, la fisiología, la genética, la bioquímica de macromoléculas, los hallazgos de fósiles, las imágenes radiológicas y muchos etcéteras.


¿"Eslabón perdido"?: Muchos creyenes argumentan, al discutir la evolución, que para creer en la teoría todavía falta encontrar el "eslabón perdido". En primer lugar aclaremos que tal "eslabón", perdido o no, no es un término ligado a la ciencia sino una chicana barata usada ya en temprana época por un periodista-publicista. El 'cuestionamiento' es un conjunto de varias falacias, pues requiere tergiversar la evolución humana en este sentido:
"El hombre desciende del mono", si esto es así, entonces falta ría encontrar el nexo, el eslabón entre la especie humana y el "mono". En primer lugar, la evolución no dice eso (es más, el ser humano ES un "mono", un primate), sino que el ser humano y los 'monos' comparten, al menos, un ancestro común. Respecto de precursores que combinan rasgos humanos y de otros simios, se han encontrado muchos, ese aspecto ni siquiera está en discusión ante la avalancha de pruebas fósiles encontradas hasta el momento.

La teoría de la evolución del ser humano ha sufrido infinitas micromodificaciones, sin alterar el concepto general: los organismos actuales comparten TODOS (como lo postulaba Erasmus Darwin, el abuelo de Charles) un precursor común, los hombres, los 'monos', los árboles, los creyentes, los ateos, los periodistas, los científicos, las amebas, las bacterias, las estrellas de mar, las ballenas, los insectos, las aves, en fin, todos, todos los seres vivos encontrados hasta el momento en la tierra comparten un mismo origen filogenético.

Los genes se estructuran en como cadenas de nucleótidos y lo que diferencia a cada nucleótido del otro es la base nitrogenada. Todo ser vivo de la tierra tiene sólo cuatro posibilidades de base nitrogenada en moléculas de ADN (Adenina, Timina, Citosina y Guanina), mientras que el ARN tiene Uracilo en lugar de Timina.

Se entendió: ¡TODOS los seres vivos!, incluído el Papa, los evangélicos fundamentalistas, las anchoas, las levaduras, las ladillas y hasta los militantes del estado islámico. Esto, para mí es prueba suficiente de que aquel postulado de Erasmus Darwin (y de su nieto Charles, tal como lo expresa en 'el origen de las especies') es cierto.

¿Cómo puedo yo demostrar esto? Tal vez no pueda haber otra base nitrogenada que sirva a la evolución de las especies 'orgánicas' (entendidas en el sentido de la química orgánica, o sea con una base de carbono). De ser cierta esta última situación, todos los seres vivos del universo deberían tener estructuras y genética parecidas, lo que invalidaría mi afirmación. Conjeturo que esto no puede ser así, debe haber infinidad de mecanismos genéticos en la vastedad del cosmos. En todo caso, si llegamos a encontrar otros organismos en el universo (al que supongo pletórico de formas de vida, sólo que por las distancias y las dificultados para el viaje es casi imposible encontrarlas), apuesto lo que quieran a que van a tener una genética muy distinta y bases nitrogenadas (o algo que las reemplace) muy diferentes de las nuestras.

Como corolario, siguiendo con éste argumento, todas las formas de vida de nuestra tierra evolucionaron de una misma clase de organismo y no existen líneas filogenéticas alienígenas que se hayan sumado paralela o posteriormente (por la llegada de una nave o cometa o asteroide). No por lo menos, que hayan sobrevivido.

En fin, la repetición de A G T (U) y C, es un indicio muy fuerte respecto de la filogenia compartida y única.

¿Teoría o hecho?

Un cuestionamiento muy poco erudito dice: ¿cómo puede ser un hecho la evolución si al mismo tiempo es una teoría? (en realidad la teoría se llama 'de la evolución por selección natural')

Bueno, definamos: Teoría científica se llama al es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas ) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos (de Wikipedia). Todo en ciencia es una teoría: la de la gravedad, la del electromagnetismo, la cuántica, la de cuerdas, la atómica, etc. Ahora, ¿alguien dudaría, por el hecho de que lo haga inteligible una teoría, de que el fenómeno de  la gravedad "existe", o de que no existen los átomos o los hadrones? Y si no, tírense de un décimo piso, total, la gravedad "es una teoría".

La teoría de evolución por selección natural es la única teoría (a diferencia de otros campos) CIENTÍFICA, que explica la biología de las especies actuales y su correlación con las especies extintas. El creacionismo no es una teoría, no tiene estatus científico, es sólo la terca negación de una rémora de conocimiento medieval que se niega a morir.

Ni hablar de los 6.000 años de antigüedad que proponen los estudiosos de la biblia para el mundo. Imaginemos, si los Himalayas hubieran crecido sus 8000 metros en ese lapso (existiendo fósiles del fondo del mar en sus cumbres, por lo que 'crecieron', no nacieron grandes), hubieran crecido al menos 1.3 metros por año ... ¡Nos daríamos cuenta!

Una corrección importante de la teoría seleccionista fue aportado por Dawkins, en el sentido de plantear la importante función de los genes en la evolución (Richard Dawkins: El gen egoísta), pero cuidado: esto TAMPOCO pone en duda la teoría principal, sino que plantea un muy plausible soporte independiente para las mutaciones y su difusión en el tiempo.

Por último, cada modificación a la 'letra chica' de la teoría de la evolución por selección natural, que los creacionistas (partidarios del 'diseño inteligente' de las especies por parte de un ser superior, en su mayoría cristianos) postulan como una crítica a la teoría de Darwin, sólo sirve para reafirmar la estupidez de pensar que todos los animales y vegetales fueron creados de una sola vez y en su forma actual, como dice esa colección de 'conocimiento' y mitos de la gente de la edad del bronce que llaman "biblia".





Esteban Cámara
Santa Fe, 18/09/2014