jueves, 30 de agosto de 2012

La ceremonia

Mi amor: el Club de fútbol Colón de Santa Fe, el sabalero, el rojinegro.

ADVERTENCIA: Esta nota contiene frases e imágenes que pueden herir 
la sensibilidad de personas con el pecho frío. Lea a su propio riesgo.

Fui por primera vez a la cancha de Colón, supongo que por 1966, llevado por mi viejo que sin embargo era de la "contra". Estuvimos en la platea en aquella, por lo que recuerdo, una luminosa siesta de invierno, solos él y yo. Sólo rescato en mi memoria un nombre escuchado aquella vez: Sanitá. Sanitá era un defensor rosarino que jugó en Colón en 1965 (salió campeón del ascenso) y 1966, al menos y llevaba la cinta en su brazo. Por ese entonces sólo la platea oeste era de cemento, tal vez el codo suroeste también. El resto de la cancha era de tablones.

Pero la locura empezó en 1973, cuando íbamos al codo suroeste todos los partidos, sin falta, desde los monoblocks de Parque Sur a 6 cuadras de la cancha. 

 Foto de 1976 de la tribuna norte, de tablones al parecer, antes de su reemplazo por la de cemento actual. Al fondo se ven los monoblocks en donde yo vivía. El de más a la izquierda, 8o. piso, departamento que da de lleno al estadio, mi habitación era la del lateral, como cayendo hacia la cancha. ¿Podía no ser sabalero, yo?

Ese codo era el espacio reservado a los socios y yo, con 12 años era socio cadete. Íbamos con mi hermano y otros 12-15 chicos más del barrio, incluidos los tatengues (Unión por ese entonces estaba desafiliado de AFA y jugaba en la liga santafesina). Llegábamos a eso de las 12, casi dos horas antes del comienzo del partido de reserva, el cemento estaba tibio aún en invierno y despedía un olor alcalino. Supongo que comíamos algún choripán de camino, no sé. De ahí me viene el apodo de "chupete" con el que todavía me recuerdan los chicos del barrio: Recuerdo haber agarrado con pasión una cerveza alguna siesta de verano. Jodíamos entre nosotros todo lo que podíamos y engañábamos al aburrimiento pre-partido. No puedo creer que ese codo suroeste,  ese pequeño cuarto de círculo que ahora parece tan chiquito nos haya cobijado a todos durante tantos años.

Foto de las plateas y sector de la prensa del estadio en 1968, partido con River. Al fondo lo que creo es el codo suroeste

El cementerio de los elefantes 

El nombre de fantasía del estadio es "Cementerio de los elefantes", porque allí Colón suele ganarle a los grandes: Al Peñarol de Montevideo, primer campeón de la libertadores, al famoso Santos de Pelé (2-1 en 1964), a la selección argentina. Luego vinieron otros: Parece que los humildes jugadores santafesinos se henchían de coraje precisamente contra los más grandes y rendían por encima de sus capacidades. Por aquellos años, un periodista santafesino (Ángel José Gutiérrez) acuñó ese nombre, inspirado en el descubrimiento reciente de las costumbres de los elefantes africanos de recordar a sus congéneres muertos. 

 Pelé parece ser arrastrado luego de la derrota 2 a 1 del Santos en Santa Fe. Había empezado ganando con un gol suyo en el primer tiempo, pero a los 6 del complemento López y a los 42 Demetrio Gómez nos dieron el triunfo.

Identidad

A los de Colón nos dicen "sabaleros", una forma despectiva de decir "humildes". El sábalo es un pez de la zona, se pesca con red mediomundo porque anda chupando barro y filtrando de él moluscos y otros nutrientes. Es una comida barata y frecuentemente accesible para las clases populares. 

También nos dicen "los negros", otra expresión despreciativa. Así se les llama a los originarios y criollos en Argentina, término que delata el carácter racista de la sociedad santafesina.

Tambien se nos refiere como "la raza puta" que deriva del insulto de los genocidas y violadores europeos a los pueblos originarios vencidos militarmente.

De todos esos pretendidos insultos nos hemos apropiado: Son parte de nuestra identidad de pueblo humilde y con orgullosa raigambre y pertenencia a la tierra americana. Generalmente el hincha de Colón es el más morocho, el más humilde, el proletario. La pasión por Colón predomina en los barrios obreros pero tambien en la gente rica. Son los grupos más antiguos. Es en la clase media, en los llegados más recientemente, en donde puede llegar a equipararse con el otro equipo local, en los comerciantes del centro y en los gringos del interior migrados en las últimas décadas.
 
Allá por los años 80, una tatenga con ínfulas de oligarca se burlaba porque había visto a un discapacitado del barrio con la camiseta de Colón. 'Es el club de los bobitos, ja ja', decía en su soberbia insensibilidad. 
 
Pero ése es el efecto de la calidez y de la inclusión. Todos saben que cualquiera sea su color de piel, su capacidad económica o lo desventurados, humillados y rechazados que sean, Colón los va a arropar en su corazón enorme. Porque Colón es el club del pueblo y tiene amor y capacidad para incluir a todos.


La mano de Evita

Gracias a nuestra añoradísima abanderada y defensora de los humildes, en 1948 Colón pudo entrar a los torneos de AFA, incluso parece que consiguió ayuda para el primer estadio. Tan es así que la cancha se llamó "Eva Duarte de Perón" hasta que la revolución fusiladora prohibió mencionar los nombres de Evita y Perón. Pasó a llamarse estadio "Brigadier López".

Evita en la inauguración del estadio en 1948

Hay una imposibilidad, Evita y es olvidarte

El juego

En mi vida vi equipos brillantes y tambien muy pobres, pero de éstos no me pregunten, elijo no acordarme. Recuerdo las gambetas de Villarruel y DiMeola, mis máximos ídolos. Y esa defensa ... "LA" defensa de Araoz, Fernández, Villaverde y Trossero con su seriedad y profesionalismo. Todavía me parece verlo proyectarse al negro Fernández por la izquierda, incansable, pegado a la línea que da al foso oeste. Araoz, fuerte marcador de punta. Trossero, gringo aguerrido con un 6 luminoso en el destino, presunto astillador de delanteros contrarios. A Villaverde, el tiempista, con su fineza y su precisión quirúrgica. Las atajadas sobrehumanas del gato Andrada (no me pregunten sobre lo que hizo después, sólo hablo de fútbol aquí), con flexibilidad felina y reflejos de personaje de Stan Lee.

Recién en 1976 se hizo lo siguiente en el estadio: La tribuna de la cabecera norte, la que pasó a ser de socios.Allí estuve cuando ocurrió otro hito que preserva mi memoria es el partido con River en el nacional 1978. Arrancamos perdiendo con un contragolpe finalizado por Morete de palomita. Recién empezaba el primer tiempo. Y después el Beto Alonso colgó la pelota de un ángulo, como ingrávida. Todo eso en el arco norte, a metros de mis retinas. Pero levantamos y se fueron al vestuario 2 a 2. En el segundo tiempo, para mi regocijo en la tribuna de socios, metros por encima y detrás de ese arco norte, Di Meola y Luñiz terminaron configurando el 5 a 2, el baile, la locura. Tambien vi in situ el 5 a 1 del Clausura 1997, con los brillantes Castillo y Saralegui. Locura.

Previo a esto sufrimos la pérdida de planteles completos por falta de pago, entre ellos Villarruel, que se fue a Chile en 1980. Pero "Villita" era maravilla sabalera, nacido, criado y aclimatado y sólo brilló con una rojinegra en el torso. Una flor que sólo pudo florecer en la humedad y calor santafesino y habiendo sigo regada por el agua del Salado. 

Luego de tantos desaciertos, en 1981 nos fuimos a la B, en quiebra y embargados. Pasaron 14 años casi en el ascenso, pero a Colón siempre le dijeron Ave Fénix: Tiene la capacidad de resurgir de sus cenizas, desde el peor oprobio y con más fuerza y amor que nunca. Así fue cuando descendió a la "C" en 1959, pero volvió a la B y, enseguida, a la A. En aquellos años de la B luego de 1981 cada vez éramos más, a pesar de estar mal. En 1993, creo, se hizo de cemento la cabecera sur. Años antes, ante Lanús en la semifinal del octogonal '89 se hundieron los tablones de esa tribuna, cerca del codo este, a menos de tres metros de donde estábamos con el Jona y otros estudiantes y compañeros de pensión. Nadie se lastimó y seguimos tomando vino del tetra que nos convidaba el Cona, un negro de la barra que cantaba cumbia, natural y sin esfuerzo, tal como otros mastican chicle. 

Estadio de Colón allá por 1981-82. Humilde, sólo el lateral oeste, a la derecha de la imagen y la tribuna norte, de socios, eran de cemento. Así fue desde 1976 hasta 1997. Nótese en la parte superior de la foto el comienzo del Fonavi San Jerónimo, al sur (parte superior de la foto) con su "estética" de conventillo construido en 1980, en la dictadura militar.

En 1993 peleamos hasta la última fecha el campeonato de la B nacional con Banfield. La última nos tocaba de visitantes con Chaco For Ever y allí fuimos con un hermano que me dió la vida: Pablo Basso. Caminamos como 12 cuadras hasta el estadio, rodeados del cariño de los chaqueños, con ese entendimiento que sólo se da entre los humildes, los morochos, los originarios y los criollos. Un pibe me pidió cambiar el gorrito tipo piluso pero no se lo pude dar: Lo había comprado minutos antes, para la ocasión y todavía lo tengo de recuerdo. Lo que siguió es historia: Ganamos 3 a 0, pero Banfield jugaba justo con Unión y los hinchas de Unión habían amenazado de muerte a sus jugadores si ganaban o empataban y Colón salía campeón. Es el único caso que conozco de una hinchada que obliga a sus jugadores a ir para atrás. Pero bueno, así les fue de ahí en más. Ante el empate se jugó en Córdoba un partido definitorio y allí fuimos con Pablo, Gaggiamo y varios más, viajando en un colectivo y abusando de una botella de ginebra. Llegamos al estadio a las 12 en punto, tres horas antes del partido, con sólo otros 3 o 4 colectivos que nos precedieron. Entramos cuando todavía no había nadie y vimos cómo la gesta del glorioso pueblo sabalero llenaba el estadio con 20.000 ilusiones roncas.

Sobre el césped Colón dominó rotundamente los últimos 70 minutos de partido, Banfield ni pasó de la mitad de la cancha. Incluso hubo un penal para Colón porque el arquero rival, Puentedura, lo volteó a Mamani, el wing derecho que lo había gambeteado y se iba al gol. Tenía que patear Ferrer pero cometió el error de festejar demasiado antes del remate y cuando lo hizo estaba cansado: Lo erró o se lo atajaron. Luego vinieron los penales y quedamos arriba por dos errores de ellos, parecía que el ascenso no se nos podía escapar. Pero el destino no suele ser amable con los pobres, fallaron los dos penales siguientes nuestros jugadores y en la tanta de disparos de desempate, uno de cada equipo, falló Mamani. Igual, sólo tengo orgullo por aquello. La cabeza se me partía después del final, la ginebra, el sol, el viaje y la derrota. Salí entre los primeros del estadio y me senté en un cordón a ver pasar los colectivos. Conté como 400, increíble. Claro, fuimos más de 20.000 colonistas esos 400 kilómetros entre Córdoba y Santa Fe, la mayor migración futbolística registrada en la historia

Vino el ascenso en 1995 de la mano de un equipo brillante que ganó cómodo el octogonal: Ibarra, Gambier, Ameli, Kobistij, Risso, Cuberas, Javier López, Kuzemka, Uliambre, Leo Díaz ... ¡El loco González!

Con esa base más Cristian Castillo, Saralegui, el "Carucha" Muller (un equipazo) y otros más fuimos subcampeones en el Clausura 1997 y clasificamos a las copas Conmebol 1997 y Libertadores 1998. A la Libertadores clasificamos gracias a que River también había salido campeón del Aperturo y la segunda plaza se tenía que definir entre los subcampeones de ambos torneos: Independiente y Colón. El desempate se jugó en Avellaneda y lo ganó Colón con gol de Saralegui: Al "Rey de copas", Colón lo dejó afuera de una Libertadores.

Finalmente, en la Conmebol '97 perdimos en semifinales con Lanús (luego saldría campeón) y en la Libertadores '98, en Cuartos de Final con River, en una instancia eliminatoria que dicen las malas lenguas fue arreglada entre los dirigentes de ambos clubes, Grondona y ... ¡Ernestina Herrera de Noble!, dueña del medio gráfico más importante de entonces. Se dice que convencieron, sobornaron o presionaron al presidente de Colón para que el equipo pierda porque Ernestina quería vender más diarios al ser el capitalino River uno de los equipos más populares de Argentina, vaya a saber. De lo único que puedo dar fe es que el plantel no jugó esos partidos con todas las pilas que lo venía haciendo y perdió los dos partidos con el equipo al que había ganado 5 a 1 pocos meses atrás.

El equipo del 2000 y el 4-0

Otro gran equipo sabalero fue el del año 2000 con Piazza de técnico, tambien subcampeón pero esta vez de Racing. Jugaban el Bichi Fuertes en su segundo paso por el club luego la breve estadía en el Lens de Francia. En los primeros partidos en Colón, allá por el apertura 1997, el bichi no convencía mucho: hizo 3 goles en ese campeonato y otros tantos en la Libertadores. La misma cantidad hizo en el clausura 98 y recién en el apertura de ese año empezó a despegar: 10 goles. 8 goles más hizo en el clausura 99. Se fue a Lens y entonces sí, cuando volvió hizo 17 goles en 19 partidos y fue el goleador del torneo. Empezaba a asomar el ídolo...

La inundación y la copa sudamericana. 

La ciudad de Santa Fe se vio inundada en el fenómeno de "El niño" 2002-2003 y sus lluvias históricas en toda la cuenca del salado. La creciente de ese sinuoso río de llanura que serpea hacia el sur desde Salta fue la mayor de la historia y el agua ni siquiera se sabe bien hasta qué algura llegó. Yo creo que pasó los 9.10 metros y con una velocidad increíble: los últimos 1.5 metros de altura los produjo en poco menos de 30 horas. Hubo gente de los barrios del oeste que se acostó a la siesta y a los 40 minutos ya tenía el agua a la altura de la cama. Se inundaron barrios impensados, el centenario, el centro. A 3 cuadras de la Casa de Gobierno, en pleno centro, el agua llegó a alcanzar medio metro. La cancha de Colón, con las bandejas del este inauguradas hacía pocos años está ubicada en el barrio Centenario, populoso y cálido vecindario del suroeste de la ciudad. Allí las aguas inundaron vertiginosa y violentamente desde el lado del estadio, apenas superada la ruta que va hacia el puente carretero. Dicen los expertos que la monumental estructura le restó víctimas y daños a la gente del Centenario, mayoritariamente sabalera.

Colón 2003 Esas dos pequeñas línea blancas de las cabeceras, casi desvanecidas, son los travesaños de los arcos...

La hidalguía del estadio, protegiendo al barrio de pertenencia, es un fiel reflejo del carácter del club y su gente. No obstante la violencia del terrible incidente, el estadio salió indemne. Pocas semanas después de bajar las aguas fui a la cancha y el único signo apreciable de la crisis eran las pintadas pidiendo dramáticamente ¡comida! de la gente que había salvado su vida refugiándose en los accesos a las bandejas, y mucha arena en el campo de juego.

A pesar de la inundación, clasificamos en ese Clausura 2003 a la Copa Sudamericana. El agua nos inundó a nosotros, pero se los llevó a los otros, a los del pecho gélido: el clásico rival, Unión, fue el que descendió. 

2008-2010: el turco Mohamed, la copa Libertadores.

En la temporada 2007-08 el promedio era bajísimo, casi dejaba al equipo en la zona de promoción (eufemismo para una serie reclasificatoria para no descender, contra un equipo de la categoría inferior). El equipo que estaba inmediatamente por debajo era Racing Club, ya en zona de promoción y el último partido de la temporada nos tocaba en el "Cementerio", precisamente contra ellos. De perder, nos tocaría revalidar la categoría, un riesgo. Al equipo lo entrenaba desde hacía poco el Turco Mohamed y parecía poder enderezar el rumbo. Finalmente, Colón ganó cómodo el partido y Racing tuvo que revalidar, lo que hizo sin problemas. De allí en más, Colón empezó a jugar cada vez mejor y peleó hasta la última fecha los campeonatos del año 2009. Gracias a esas campañas clasificó para la Libertadores 2010 en donde son tocó un play off con la Universidad Católica de Chile. Colón ganó claramente el partido de ida en Santa Fe, 3 a 2. Yo fui con Martín, mi hijo mayor y nos lamentamos de un error que sobre el final nos dejó con una ventaja por demás de exigua. Para la revancha viajé a Chile porque nunca había visto a Colón en el exterior. Salí en colectivo desde Santa Fe el lunes a la tarde, calculando llegar a Santiago de Chile tres horas y medio antes del partido, luego de trasbordar en Mendoza. El cruce de la aduana fue un caos y nos demoró una hora, pero lo peor fueron los primeros kilómetros de territorio Chileno por causa de un camión volcado en una de las primeras curvas del vertiginoso "tobogán", serpiente caminera que cae 1.000 metros. Dos horas más perdidas. Luego, casi llegando a Santiago, el espejo lateral del colectivo se desprendió y nos hizo perder otros 45 minutos. Finalmente en Santiago, los otros dos sabaleros de los que me había hecho amigo no quisieron ir en subterráneo y perdimos tiempo en un taxi con un chofer que no sabía adonde estaba el estadio. Llegamos con el partido que llevaba ya 15 minutos de empezado, a pesar de que la confederación lo había postergado media hora atendiendo a los problemas de llegada de la hinchada sabalera. Bueno, finalmente el partido empezó con Católica ganando, pero Colón se repuso y lo dió vuelta: 2 a 1. En el segundo tiempo nuestro defensor paraguayo Candia se hizo echar y el seguro arquero Pozo se hizo un gol él solito. 3 a 2 igual que en la ida. Luego vino la definición por penales en donde un penal atajado a Moreno y Fabianesi por un arquero chileno ilegítimamente adelantado nos dejó afuera. A partir de allí el rendimiento se vino abajo luego de dos años de jugar bien. Lo que le critico a Mohamed es que el equipo cambiaba cuando hacía un gol, se hacía más conservador y muchas veces eso hace que el rival empiece a agrandarse y a complicar. El ejemplo es el partido con Vélez en el que ganabamos 2-0 al final del primer tiempo y por meter un zaguero más el equipo empezó a jugar mal y terminamos perdiendo 4 a 2.

2011, la nueva reconstrucción. Los 4 partidos de la Copa América y el mito de los silbidos

En 2010 comenzó una nueva ampliación del estadio: La bandeja norte y los palcos oeste-sur y oeste-norte, dado que el estadio fue elegido como subsede de la Copa América 2011. También se renovaron las luminarias del estadio con mayor potencia y calidad apta para alta definición. Con mis hijos Martín y Matías (que por desgracia para él no es de Colón, qué ganas de sufrir al pedo) compramos las entradas para los 4 partidos. Vimos con ellos el partido de Ecuador y Paraguay, luego Argentina en el papelón que hizo ante Colombia, con mucha silbatina. Los envidiosos y resentidos de siempre dijeron que fuimos los del Sabalero los que silbamos a un equipo que, por otra parte, hizo llo suyo para merecerlo. Sin embargo el grueso de la reprobación partió de la tribuna norte para la cual se vendieron ubicaciones en todo el país. Allí estaban los de las Hinchadas Unidas Argentinas que fueron los más encarnizados. Más aún, el canto de "Jugadores, la concha de su madre, a ver si ponen huevo, que no juegan con nadie", que se cantó esa noche partió de allí y no fue la hinchada sabalera, la que tiene una variante de letra no descalificadora para el contrario, ya que termina: "... no sean tan cobardes". Luego ví Colombia - Bolivia, pero sin mis hijos. 

Para semifinales tuvimos la enorme suerte de que le toque a Colón albergar el choque Argentina Uruguay. Allí no hubo silbidos sino orgullo porque a pesar de perder, la selección de Messi +10 jugó con orgullo y poca suerte. Se empató en los 90' y se perdió en la ruleta rusa de los penales. Bueno, vimos dos partidos oficiales de la selección en Santa Fe y nada menos que con el Lío. No muchos pueden decirlo. Casualmente, los dos partidos de Argentina los ví en aquel codo suroeste de los años setenta.

 Messi yendo a patear un corner en el Brigadier López, Copa América 2011, partido con Colombia
Partido Argentina Colombia en el Brigadier López, Copa América 2011

Formación de Argentina para enfrentar a Colombia en el Brigadier López, Copa América 2011

El retiro del bichi

En el estadio de Banfield el 24 de junio de 2012 jugó su último partido en Colón el Bichi Fuertes. Marcó dos goles llegando a los 144 con la casaca rojinegra (302 partidos, casi 14 ... años) y 228 goles en total en partidos oficiales en su carrera. Es el máximo goleador de Colón y de un equipo de la provincia de Santa Fe, difícil que alguien lo iguale en estos tiempos en donde los goleadores difícilmente se quedan más de un par de años en un mismo club argentino, sobre todo no siendo de los grandes.



2012: Nuevamente en la Sudamericana

Esta temporada arrancó de manera inmejorable, en resultados y en juego. Bien en el torneo y bien en la Copa Sudamericana para la que clasificamos por los 50 puntos de la temporada 2011. Con la mano de Sensini y un equipo joven estructurado sobre la buena base del año anterior que hace ilusionar con logros inéditos, con muchos talentos germinados desde las inferiores y sin "vacas sagradas". Con un enganche como Mugni, de 20 años, que ya me impresionó muy bien cuando lo ví debutar en un aislado partido del 2010 (mayo, frente a Atlético Tucumán)  y que después no jugó más hasta marzo del 2012. Pero cuando volvió marcó la mejora en la tenencia del balón, el volumen y el buen juego de un equipo que empezó a jugar mejor que nunca. Están también otros pibes como Curuchet, Graziani y Luque pidiendo pista, apuntalados por valores anteriores como Prediger o sabaleros de alma y garra como Bastía. Alcoba, Raldes, Pellegrino, Urribarri y Caire dan una defensa muy confiable. Los recién llegados, como Gigliotti, Bernardello y Achucarro, permiten acompañar más que dignamente, lo mismo que el repatriado Tito Ramírez. Hay buenas perspectivas e ilusión.



Y si no se nos da esta vez el campeonato vamos a seguir alentando como siempre, como los 14 años que estuvimos en la b y en donde a pesar de la malaria y el quebranto cada vez éramos mas. Todos los años jugamos para salir campeones, no para no descender. Vamos a seguir yendo a la cancha a cantar como locos como siempre, jugando para clasificar a las copas internacionales. Porque nosotros nunca suspendimos partidos por falta de publico, ni apretamos a nuestros jugadores para que vayan para atrás.



Coda/Pregón final

Viendo lo que suelo postear en Facebook me di cuenta de que lo que en realidad me enamora de la ceremonia es esa fiesta en las tribunas: Los vagos cantando y saltando todo el partido, las bengalas, los trapos flameando, la afonía post partido, los abrazos con desconocidos en los goles con los ojos acuosos de alegría. Es una misa negra, MI misa negra.

 "Los de siempre", la hichada sabalera en el partido contra Racing de la Copa Sudamericana 2012. Yo estaba ahí arriba de todo.
 
Nuevo: Subcampeonato en la Copa Sudamericana 2019
 
Los primeros partidos Colón fue muy superior en todos los cruces (Municipal de Lima, River Plate de Uruguay y Zulia). El único partido complicado fue contra Argentinos Juniors, que se ganó por penales
 
Semifinal a lo campeón en Minas Geraes (Estadio Mineirao) ante Atlético Mineiro. Ganada por penales, con suspenso y mucha dificultad. Un triunfo del espíritu mas que del talento.
 
Record mundial de público presentado en un partido en el exterior: 41.000 personas. A esa final la perdimos en un encuentro muy raro, con diluvio incluído y un árbitro que sólo paró las acciones luego del gol en off side del rival. 
 

Nuevo: Agregado el 27/03/2021.

Me doy cuenta de que no subí la foto del estadio tras la última actualización (bandeja sur). Ahí les va.

Foto: Sin Mordaza, 14/09/2019

En la parte superior, en primer plano, la nueva bandeja. Bandeja sur, más allá el fonavi San Jerónimo y al costado izquierdo, el Barrio Centenario.

 

Nuevo 3: 2021, locura y campeonato.

Copa de la superliga, uno de los dos campeonatos del año. El primero. Aquel equipo de Domínguez con el Pulga Rodríguez , Burián, Aliendro, Lértora, Garcés, Goltz, Bernardi, Alexis Castro, Meza, Leguizamón, Facu Farías, Mura, Piovi, Rafael Delgado, Bianchi y Cristian Ferreira (entre otros) comenzó brillantemente el torneo comandando su zona. 5 partidos ganados en las 6 primeras fechas. 

Luego vino un lógico bajón, pero la fase clasificatoria terminó con Colón puntero de su zona y clasificado a los cuartos de final.

En cuartos de final contra Talleres parecía continuar aquel bajón. Pero se ganó en los penales.

En las semis se jugó contra Independiente y reapareció el equipo solvente de la primera parte del campeonato: 2 a 0 y a la final, con goles del pulga (facturando un claro penal) y de Pierotti.

En la final, el 4 de junio (yo con una sensación muy rara que terminó siendo CoViD), nuevamente salió la clase de campeón contra Racing. Baile y goleada. Goles de Aliendro, Bernardi y Castro.

Se dió lo que se tenía que dar. Colón, el gigante del interior, el de los récords de público, tenía que salir Campeón y tener su primera estrella.

 



 

Esteban Cámara
Santa Fe, 30 de agosto de 2012 

martes, 28 de agosto de 2012

Elegía del militante

Hay quién dice que sólo son interesados.
También dicen otros que de tanto jugarte, invariablemente, terminarías salpicado.
Seguro los hay, pero no todos.

Quiero llamar al estrado a los militantes de los ’70,
En defensa de la militancia.

¡Cuánto "corazón ya terciopelo ajado"!
Cantaba tiempo atrás cierto ángel en ropa de fajina.

Cito a Paco, a Rodolfo, al Negro Martín, a María Antonia, a Héctor, a Ricardo, a Alejandro, a Alberto.
Con todas sus disidencias y estrategias,

No dudaron en jugarse todo hasta los huesos, que a veces recuperamos. Blanquecinos testigos. Alelados

Que levanten la mano y se adelanten
Hendiendo niebla salina
 

Cito a los desaparecidos, a los fusilados, a los torturados… A los de las FAP, FAR, ERP, Montoneros, PC y sigue un río de siglas ensangrentadas y valientes.

Creyeron en un futuro de niños sanos y bien alimentados. De niños que van a la escuela llenos de útiles y libros … y cariño. Y vuelven a su casa donde los padres trabajan dignamente y los miman.


Les robaron palabras en los catres de tortura.
Los desposeyeron de futuro al robarles los hijos.
Los desvalijaron de sueños, al sacarles la vida.
Los desvanecieron en la niebla, al ocultarnos sus muertes.
Les quitaron a sus madres, hasta el rincón en donde llorarles los abrazos faltantes.

Son los militantes,
Populares:

De tanto darlo todo no dejaron nada para ellos.



 


Esteban Cámara
Santa Fe, 22 de agosto de 2012

lunes, 27 de agosto de 2012

Es ... ¡La Política!

En un debate en la televisión holandesa (década de 1970), junto con Noam Chomski (otro genio), el conductor le preguntó a Michel Foucault: ¿Por qué le interesa tanto la política ya que, de hecho, me confesó que le interesa más que la filosofía?. A continuación, la respuesta del genio:"En realidad, la filosofía nunca me importó, pero ése no es un problema. Su pregunta es: ¿Por qué me interesa tanto la política? Si pudiera responder de una forma muy sencilla, diría lo siguiente: ¿por qué no debería interesarme?
Es decir, qué ceguera, qué sordera, qué densidad de ideología debería cargar para evitar el interés por lo que probablemente sea el tema más crucial de nuestra existencia, esto es, la sociedad en la que vivimos, las relaciones económicas dentro de las que funciona y el sistema de poder que define las maneras, lo permitido y lo prohibido de nuestra conducta.

Después de todo, la esencia de nuestra vida consiste en el funcionamiento político de la sociedad en la que nos encontramos.
De modo que no puedo responder a la pregunta acerca de por qué me interesa; sólo podría responder mediante la pregunta respecto de cómo podría no interesarme (...) No estar interesado por la política es lo que constituye un problema. De modo que, en lugar de preguntarme a mí, debería preguntarle a alguien que no esté interesado por la política y entonces su pregunta tendría un fundamento sólido, y usted tendría todo el derecho de gritar enfurecido ¿Por qué no te interesa la política?"

Michel Foucault 

Bien, ¿Qué es la política?, algunas definiciones 

Intentaremos definir qué cosa es la política, esquivando la polisemia de la palabra y atendiendo sólo a su aspecto social y de relación de individuos y colectivos. En tal sentido, la política es definida en Wikipedia, por ejemplo (antes de confundirse con el análisis de las ideologías), como el proceso por el cual se legitima la fuerza coercitiva. También la encontramos  definida como la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas o como el arte de lo posible. En el uso cotidiano, se suele denominar política no sólo a estas relaciones de poder entre individuos y colectivos sino a los criterios, prácticas o metodologías puestas en juego (es crucial que no sean meramente declamativas sino que sean operativas y socializadas), en gobiernos y organizaciones privadas (empresas, consorcios y hasta clubes deportivos) o públicas.

La RAE, proporciona algunas definiciones de política que, aunque desordenadas y descategorizadas, tienen un poco más de contenido: es el "Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados" o el "Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado", las "Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado" y, entre otras menos doctrinarias, la "Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo".

Párrafo aparte, quiero poner en crisis la definición de política como "el arte de lo posible": Este cliché tan usado no dice nada, en lo absoluto. La politica, indudablemente está al servicio de intereses y está subordinada a la ideología así que pregunto: ¿Política para qué, para qué interés? ¿Quién define qué es lo posible y qué no? Y, por último: ¿Cómo puede haber un "arte" de "lo posible" si el arte es cuestinamiento?. La frase es oscura, avara y restrictiva. Una idiotez muy difundida.

Personalmente, defino a la politíca como el proceso, la forma, el sentido y el objetivo por el cual los individuos y colectivos se relacionan en función de sus intereses e ideologías, con la mira puesta en la búsqueda, la administración o la conservación del poder o de un resultado específico, económico, social, deportivo, cultural o de cualquier otro tipo.

La "Política" y "las políticas".

En el posgrado del Profap, en la materia Análisis Político tuve a Cristina Díaz, una docente excepcional que nos enseñó la diferencia que existe entre la "Política": las relaciones de poder y la comunicación entre los diversos colectivos, y "las políticas": conjunto de formas y canales por los cuales se viabilizan los procesos de gestión. En el idioma Inglés la diferencia es tal vez más clara, la primera es "The Politic" y las segundas son "The policies".

Una confusión muy frecuente en la evaluación de las metodologías:

Como especialista en Gestión Pública me interesa demostrar una falacia muy difundida, sobre todo en las izquierdas parlamentarias, respecto de cómo se conciben las herramientas de gestión: Como expresiones representativas sólo de la Política imperante. Según cierta gente, casualmente bastante ignorante en Ciencia Política, toda herramienta representa una Política. Para refutar esto me basta con citar al proceso denominado "Planeamiento", el que es y ha sido usado tanto por las empresas, como por los gobiernos de derecha y de izquierda como una forma de tomar decisiones y estructurar procesos. En realidad, la confusión de estas personas parte de no tener claramente diferenciados los conceptos de política y de ideología. La ideología es la estructura de ideas que determina la política, pero se encuentra en un nivel superior a ella. En el caso particular del planeamiento, como el de otras herramientas de gestión, una parte más indiferenciada de "lo ideológico" determina esos procesos: Lo racional, el conocimiento de las ciencias de base aplicables a diferentes objetivos, la información respecto de la situación y la determinación de los recursos necesarios, estructuran un proceso transparente de acciones secuenciales o simultáneas necesarias para la obtención de los objetivos planteados, cuantificados y temporizados en Metas. La parte de la ideología que determina la Política está en otro Locus de esa estructura, en esa parte que contiene las definiciones de la justicia y de la igualdad.

La antipolítica y el "que se vayan todos".

Cuando la Argentina en 2001 evolucionaba hacia el colapso total producto de la convertibilidad, (una "política", con minúscula, derivada del Monetarismo y aplicado en un contexto neoliberal) y luego de agudizarse mediante un "corralito", mucha gente salió a la calle a reclamar el "Que se vayan todos", como suprema expresión de la antipolítica que se había agudizado después del fracaso del gatopardismo del gobierno de Alfonsín (1983-'89) y que estaba sólidamente enmarcada en la Crisis de representación. Disculpen que insista con esta calificación de error que le adjudico al "Que se vayan todos": Si se van "todos", ¿Quién queda? Un dictador militar, un monarca, un gobierno teocrático". Cualquiera de las opciones es inaceptable. No había que exigir que se vayan todos, teníamos que meternos todos. Algo así pasó y las cosas mejoraron dramáticamente.



La realidad social cambia permanentemente pero existen pocos agentes de cambio: La acción de los agentes no antrópicos (la "naturaleza") y los factores antrópicos, la actividad humana producto de la cultura, la ciencia y la tecnología. Pero estos factores antrópicos siempre actúan a través de, mediados por, la política.

Muchas personas, aunque su proporción ha ido disminuyendo en mi país, expresan casi con orgullo su apoliticidad, su ignorancia (la ignorancia es desprecio). Ni por asomo lo son: La apoliticidad en quienes la expresan tan fervientemente es un camuflaje. En realidad, quieren decir que están totalmente conformes con el orden de las cosas. O lo que es lo mismo: Son politicamente conservadores. Vienen a cuento aquí las palabras de
Bertolt Brech: "El peor analfabeto es el analfabeto político.El no oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.El no sabe que el costo de vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales."






 

Esteban Cámara

sábado, 25 de agosto de 2012

Breaking Bad

Un super sobrecalificado profesor de química de la secundaria es diagnosticado de cáncer de pulmón inoperable. Le dan pocos meses de vida. Tiene un hijo adolescente con parálisis cerebral, la casa hipotecada y su mujer gesta un embarazo no deseado. Está casi en quiebra, su seguro de salud no le cubre ese tratamiento, de llegar a morirse su familia perderá la casa. Son las delicias de la contradicción capitalista en el país en donde están las mayores fortunas pero el 20% de la población no tiene a su alcance ni el más modesto cuidado de la salud. Nada menos que la salud. El sueño americano es sólo para los sanos.

Al volver a su casa ve en la televisión el decomiso de cientos de miles de dólares en un cocina de drogas. Preguna a su cuñado, agente de la DEA, quien le confirma que es muy frecuente encontrar en esos antros enormes sumas de dinero. -Mañana allanaremos una de estas cocinas, le informa su cuñado. Pide a éste que lo lleve, argumentando curiosidad.

Al otro día, mientras los agentes ingresan ve que de la ventana de una casa vecina escapa un ex alumno suyo: Era precisamente el cocinero que los agentes pensaban atrapar.

A esta altura está clara la idea de Walter White, el protagonista. Busca a su ex alumno y le propone unir los conocimientos de éste acerca del mercado con los suyos de química. Logran fabricar un producto de rara calidad y pureza, pero allí sólo empiezan las aventuras: problemáticas relaciones con los zares locales de la droga, celos de los cárteles vecinos, resquemor en la policía (fantásticamente impolutos, al parecer).

La serie es muy buena, con mucha calidad visual de narración y personajes muy bien delineados y actuados. Producida para AMC por Vince Gilligan y Mark Johnson, escrita por Gilligan, mayormente, y protagonizada por Bryan Cranston (también productor y director de algunos capítulos) y Anna Gunn, se empezó a emitir en 2008 y va por la quinta temporada.




Hay una parte en donde el cuñado agente de la DEA y el protagonista festejan la espera del bebé de este. El agente de la DEA le convida de una caja de puros cubanos mientras toman abundante licor. Walter le hace notar la hipocresía a su cuñado: Fumando habanos que están prohibidos en EEUU (una más de las barbaridades del bloqueo a Cuba) y bebiendo sustancias alcohólicas que hace algunas décadas están prohibidas. A veces me pregunto, dice: ¿Qué cosas que hoy están prohibidas estarán permitidas mañana? Claro, al agente no le pidan filosofía o amplitud de mente.

Recomiendo mucho esta serie que en Argentina emite AXN los jueves a las  22.


jueves, 23 de agosto de 2012

Sobre la neutralidad

Mucho se discute actualmente sobre la neutralidad, incluso desde determinados sectores se la valora como una cosa positiva 'per se'. 

Pero veamos diferentes circunstancias:
 
* En las guerras interimperialistas, como la segunda guerra mundial.
* En la guerra entre Estados Unidos y Al Qaeda (en el supuesto de que ambos contendientes no sean lo mismo, lo que no queda claro para mí).

En estos casos, vemos que aún en la guerra se puede ser neutral. Y no sólo se puede, sino que es necesario y hasta valiente serlo. En estos ejemplos ambos bandos son igualmente malos, no hay ventaja de valores. Ser esclavo de uno u otro imperio o fundamentalismo no configura una alternativa válida.

Diferente caso:

* En conflictos banales, como los partidismos deportivos o los derivados de los localismos, por ejemplo. En este último caso los problemas derivan de formas, exterioridades o son circunstanciales y su resolución es banal desde el punto de vista ético o práctico.

O sea, hasta aquí vimos que en conflictos banales, sin significado o cuya resolución no importe una verdadera diferencia de calidad, se puede ser neutral.

Hay situaciones, en cambio, en donde la posibilidad de neutralidad puede connotarse como muy diferente, a saber:

* Si un estafador le está por quitar la casa a una persona honesta.
* Si el techo de una escuela (sea la de nuestros hijos u otra) se está desprendiendo y amenaza derrumbarse sobre la cabeza de alumnos y personal.
* Si entre muchas personas apalean a alguien indefenso o, como caso general, si en una pelea existe evidente disparidad de fuerzas.
* Si entre diversos partidos que se presenten a elecciones hay uno que promete desposeernos, dejarnos sin trabajo o asesinarnos, o hacerlo con alguna sector por causa ideológica, religiosa, racial, nacional, etc.

En algunos de estos casos, la neutralidad sería suicida, porque está en juego nuestro futuro: No podemos ser neutrales. En los otros casos, en cambio, lo que está en peligro no es nuestro futuro sino nuestros valores. Allí, claro, no deberíamos ser neutros. O sea, hay condiciones de valoración de la neutralidad: Que ninguna de las alternativas ponga en duda nuestro futuro o nuestros valores. En estos casos podríamos ser neutrales, pero seríamos estúpidos, cobardes y/o indiferentes. Es importante destacar en este punto la importancia de la correcta información, puesto que por voluntad o por falta de capacidad se puede subvalorar el peligro de alguna de las opciones. Otro condicionante puede ser cierto mensaje social: No te metás ... Algo habrá hecho, variantes del no ver para no actuar.

El problema, entonces, no es ser o no neutral, sino cuándo serlo.

De este puñado de ejemplos surge una conclusión: La neutralidad no necesariamente es cobardía, al contrario, muchas veces se requiere de gran coraje. El problema es cuando elegimos la neutralidad estando en juego nuestros valores o nuestro futuro. Allí no es posible ser neutral y seguir siendo una persona íntegra.





Esteban Cámara
Santa Fe, 23 de agosto de 2012

miércoles, 22 de agosto de 2012

22 de agosto de 1972, Trelew

El 15 de agosto de 1972 se produjo un intento de fuga masiva del penal de Rawson, en el sur de la Argentina por parte de militantes que estaban encarcelados por encontrarse en lucha contra la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1966 y 1973. 25 integrantes de diversas organizaciones peronistas y de izquierda lograron fugar del penal y se dirigieron al aeropuerto, aunque por un problema de logística que hizo que fallara el lugar de encuentro con la mayoría de los vehículos encargados de transportarlos, 19 de ellos llegaron tarde dado que debieron conseguir taxis para el traslado. Éstos al no poder escapar del aeropuerto, deciden entregarse, mientras que los 6 restantes lograron escapar en un avión y abandonaron la Argentina rumbo a Chile (Gobierno de Salvador Allende) y luego Cuba. 




Luego de una conferencia de prensa, anuncian que se entregan.



Foto de Emilser Pereyra, tomada al terminar la conferencia de prensa

Los 19 detenidos, a quienes aquel gobierno dictatorial y fraudulento había garantizado la seguridad y el respeto por la vida como condición para su entrega, fueron conducidos a la Base Naval Almirante Zar. Finalmente, en la madrugada del 22 de agosto los presos, inermes, fueron reunidos y hechos formar en el pasillo de las celdas. Allí son ametrallados. 16 murieron por las andanadas iniciales o fueron rematados usando armas cortas, mientras que sobrevivieron 3 de ellos: Alberto Miguel Camps (FAR), María Antonia Berger (FAR, luego Montoneros) y Ricardo René Haidar, quienes fueron secuestrados y desaparecidos entre 1977 y 1982.

El caso de María Antonia Berger es paradigmático: Al recibir la andanada asesina que le significó un balazo en el abdomen, logró tirarse dentro de una celda. Allí escribió con su propia sangre: LOMJE (Libres o muertos, jamás esclavos) y recibió un disparo con el que intentaron rematarla y que le destrozó la mandíbula. No obstante, sobrevivió. Años después, una joven sueca, Dagmar Hagelin que se encontraba transitoriamente en Buenos Aires y que se le parecía físicamente (compartían genes de pueblos nórdicos) fue confundida con ella, secuestrada y asesinada por un grupo de asesinos militares comandado por el infame Astiz (el mismo cobarde asesino que se rindió a los ingleses en las Islas Georgias sin disparar ni una sola vez). María Antonia, en 1979, falleció en un enfrentamiento con un comando militar. Su cuerpo fue inicialmente exhibido como trofeo en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada, verdadero campo de concentración, tortura y exterminio de la dictadura militar) y luego desapareció.

Los otros mártires de Trelew, aquellos asesinados en absoluta indefensión, fueron: Alejandro Ulla (PRT-ERP), Alfredo Kohon (FAR), Ana María Villarreal de Santucho (PRT-ERP), Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP), Carlos Astudillo (FAR), Clarisa Lea Place (PRT-ERP), Eduardo Capello (PRT-ERP), Humberto Suárez (PRT-ERP), Humberto Toschi (PRT-ERP), José Ricardo Mena (PRT-ERP), María Angélica Sabelli (Montoneros), Mariano Pujadas (Montoneros), Mario Emilio Delfino (PRT-ERP), Miguel Ángel Polti (PRT-ERP), Pedro Bonet (PRT-ERP) y Susana Lesgart (Montoneros)



Tres de estos militantes populares eran estudiantes de la Universidad Nacional del Litoral: Carlos Del Rey, Alejandro Ulla y Ricardo Haidar. Los dos primeros eran militantes del PRT-ERP, mientras que Haidar militaba en Montoneros.


Esta tapa de un diario de la época refleja el intento de encubrimiento que hizo la dictadura y la adhesióny lenguaje de sus sempiternos aliados de la prensa.

Un hecho interesante es que el Ministro del Interior de aquella dictadura y a quien se le había solicitado el respeto del derecho a la vida de los detenidos era Arturo Mor Roig, integrante de la mesa directiva de la Unión Cívica Radical.

En 1973 se produjo una escisión en el PRT-ERP, la organización ERP-22 de agosto, cuyos integrantes intentaron una convergencia con sus similares del peronismo revolucionario, en un gesto estratégico que pudo cambiar la historia.


Esta masacre de Trelew es considerada el inicio formal de la represión ilegal en la Argentina o Terrorismo de Estado y que entre 1976 y 1983 encontró su punto más álgido durante la siguiente dictadura militar.


Desde este blog quiero expresar mi reconocimiento y mi cariño a estos militantes y mártires, ejemplo de lucha desinteresada al extremo, que no dudaron en dar la vida por sus ideales en la búsqueda del bienestar del pueblo. Permanecerán por siempre en nuestros corazones y su camino continuará guiando mis acciones y las de todo argentino dispuesto a dar todo en pos de una sociedad más justa.





Esteban Cámara

jueves, 16 de agosto de 2012

Adalides de la libertad y la democracia

Leo recién en el diario:

Un jefe comunal quiso asesinar a un periodista

Es de la localidad santafesina de Sancti Spíritu. El funcionario lo citó para hablar, el periodista accedió pero al llegar, se encontró con que el violento sujeto le apuntaba con un arma. Fue golpeado y amenazado pero logró escapar.

Conozco Sancti Spiritu, próspera localidad de la muy rica pampa del sur santafesino, de mis épocas como integrante de equipos de la entonces Subsecretaría de Municipios y Comunas. He estado no menos de 3 veces en la sede comunal, trabajando, asesorando, hace ya muchos años.

La historia es así: El jefe comunal actual, Abel Fontenla, cita a un periodista en las afueras del pueblo y lo amenaza de muerte, lo golpea, le mete un arma en la boca y otros gestos tan o más significativos. Todo esto está grabado.

Lo primero que pensaría alguien (algún argentino "bien nacido"...) es que este mandatario violento es de filiación política peronista, tal vez sindicalista en su origen. Pero se equivocarían, pertenece al Frente "Progresista" Cínico inSocial, alianza de "socialistas" (Binner), radicales y otros partidos de existencia supuesta. Precisamente, en las pasadas elecciones (hace menos de un año), el irascible político-empresario apoyó a otro adalid de la democracia, el ex candidato a gobernador provincial y ex intendente de Santa Fe, el radical Mario Barletta.

 Volante de la elecciones 2011

Además, el violento sujeto es dirigente de la Federación Agraria Argentina, patronal de empresarios del agro, anteriormente una organización levemente progresista que en los últimos años ha mostrado su verdadera cara antipopular y se ha aliado a la más rancia oligarquía rural  (Sociedad Rural Argentina).

Obviamente la noticia salió en el Diario Uno, ni sueñes verla en El Litoral (seguramente mucho tiene que ver en esto el déficit de la provincia gobernada por el Frente "Progresista") ...

La razón de la inquina del mandatario local parece ser la insistencia del periodista en que se cumpla con la ley: La presentación anual de presupuestos y ejecuciones presupuestarias de la comuna. 

Fuente: http://www.unosantafe.com.ar/policiales/Un-jefe-comunal-quiso-asesinar-a-un-periodista-20120815-0032.html, también La Capital de Rosario, FM Uno Sancti Spiritu, La Nación, Diario Veloz, etc.



 

El caso Assange

Desde este blog quiero expresar mi solidaridad con Julian Assange, perseguido desde que Wikileaks difundió los cables de las embajadas yanquis.

Es acusado de haber penetrado a una mujer con la que acababa de hacer el amor y sobre la que se encontraba entre sus piernas, estando ambos sin ropa interior... Esta acusación insólita encubre la obvia voluntad punitiva del establishment mundial por aquellas revelaciones. ¿Cuántos políticos, periodistas y empresarios cipayos salieron a la luz con las filtraciones de Wikileaks?

Assange se encuentra asilado en la Embajada Ecuatoriana en Londres. Mostrando su verdadera cara totalitaria, el Reino Unido pretende avasallar la inmunidad diplomática de Ecuador, amenazando con desconocer el estatus de la embajada y entrar en ella para detener a Assange.

Con ello no sólo se amenaza la libertad de expresión, por añadidura este ex imperio venido a menos ningunea a un país latinoamericano no alineado con sus actuales dueños (EEUU). 

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120815_internacional_assange_reinounido_aspectos_legales_tsb.shtml



Esteban Cámara

Publicitarios

Las propagandas que veo en la televisión argentina cada vez me dan más asco. Pongo un ejemplo: Hay una que muestra una reunión del directorio de una empresa planificando unas acciones de propaganda. Convencido ante la demostración de un recurso publicitario, el más viejo (presumiblemente el presidente de directorio) grita: ¡Ful yenerositi! Primero, el tipo es muy parecido a uno que vende pan casero en bicicleta por mi barrio, tiene más pinta de cartonero que de CEO y, segundo, ¿ful yenerositi?, ¿hay necesidad?


Al parecer, los publicitarios argentinos, salvo raras excepciones, pretenden dirigirse a un colectivo que venera a los yanquis. No proyecten muchachos, hablen por ustedes. Claro que hay grandes grupos de gente colonizada, sobre todo en las grandes ciudades y en sus clases ricas o casi. Pero el grueso del pueblo argentino no los quiere. Si vos vas a vender un auto de mediano o alto costo, puede ser, pero no creo que sea un buen recurso publicitario para una propaganda de un artículo de consumo masivo. En serio se los digo, de onda. No me hagan ir a buscar el machete. 

miércoles, 15 de agosto de 2012

Sobre el uso de la tortura para la obtención de información

Una cuestión bastante escuchada en estos días es la asociación entre la tasa de delitos y los derechos humanos. Cuando se habla de algún hecho resonante, con las 'sirenas' de los medios a máximo volumen y repetido el hecho hasta el límite de lo soportable, generalmente se escucha algo así como: ¿Y, qué querés, con estos de los derechos humanos? O, lisa y llanamente, me cago en los derechos humanos. O, en alguna manifestación pidiendo por justicia o venganza ante alguna atrocidad, estas mismas personas claman, acusativos: ¿Y dónde están ahora los de los derechos humanos? A este sector lo llamaré "los protortura". 
De Daniel Paz y Rudi, publicado mucho después de este texto en Página 12, el 01 de febrero de 2013

Es sorprendente: No me imagino ninguna vinculación entre derechos humanos y delito. Tampoco escuché jamás a los organismos de derechos humanos pugnar por la liberación de ladrones, asesinos o pedófilos. La prédica de este sector, básicamente, consiste en proscribir/impedir la tortura por parte de policías, agentes penintenciarios y otros integrantes de fuerzas estatales a detenidos o sospechosos, o en pedir juicio y castigo a torturadores y asesinos que desde las organizaciones del estado han brutalizado a cualquier ser humano.


Ante esta imposibilidad, la de entender esta pretendida relación derechos humanos/delito, quiero suponer que lo que están pidiendo no es venganza (lo cual sería una posibilidad, algo así como: ¡Torturen a ladrones, pedófilos y asesinos!, tal vez con propósito "pedagógico"). A esto se refieren ciertas voces cuando piden "un fallo ejemplificador", tratándose de delitos cometidos contra ellos o sus familiares. No, al menos en el marco de este artículo, no descartando textos futuros que analicen otras hipótesis, voy a analizar aquí una posible vinculación para la santificación de la totura: La "obtención oportuna de información".


Dice el Coronel de Inteligencia Yanqui: "Se justifican los interrogatorios duros (verbigracia para la tortura por medio del submarino seco o simulación de ejecuciones y otras torturas psicológicas), para obtener información rápida que prevenga un ataque terrorista"

Dicen los militares sudamericanos, en defensa de sus atrocidades de los '70: "Teníamos que obtener información en menos de 24 horas porque en ese lapso las células terroristas se daban cuenta de la captura de su integrante y desaparecían".

Dice el policía: "Si no les pegamos unos bifes (son modestos), no confiesan".

Y así mas o menos vienen los justificativos de agentes penitenciarios, de inteligencia, guardias de frontera, antinarcóticos y otros varios.

Bien, hasta aquí, muchas personas podrían acordar cierta "lógica" a la tortura pero, nuevamente, pensemos un poquito:

Yo nunca fui torturado, a diferencia de amigos y familiares, pero me imagino que primero trataremos de defender nuestra inocencia o esconder el hecho, según sea el caso, así como salvaguardar de detenciones a amigos y compañeros de militancia. Incluso por defensa de nuestros ideales, se impone no sucumbir a la tortura. Esto hasta cierto punto, lo que se sabe con certeza es que no se puede resistir eternamente a la tortura, es una cuestión de tiempo. Tarde o temprano el torturado es quebrado por el sistema. En los '70, los militantes de izquierda trataban de resistir 24 horas para dar tiempo a los compañeros a escapar, pero no se podía aguantar mucho más que eso. Ahora bien, ¿qué dice uno cuando no tiene nada que declarar porque no sabe, no estuvo o se olvidó? Entonces, lógicamente, allí lo que se "confiesa", seguramente, es lo que uno 'supone' que el torturador quiere oir. Malas noticias: En el otro caso también, porque por más verdad que uno diga si al torturador no lo satisface, la tortura continuará.


O sea, a la larga, tanto inocentes como "culpables" tendrán que decir lo que el torturador quiere oir. Esto implica que, obviamente, la tortura no sirve como fuente de información porque sólo servirá para la ratificación de un prejuicio. En ningún caso la tortura resulta en algún beneficio. Lo que hay que hacer es investigar bien, encontrar pistas, analizar. Tenemos en sudamérica agentes de seguridad que contaminan escenas de crimen (ex-profeso o por ignorancia) o que omiten pruebas fundamentales e ineptitudes similares, pero que son especialistas en "mano dura". Ésa es una de las principales causas de inseguridad, junto con la corrupción policíaca. Si los agentes honestos investigaran pensando, los resultados serían mucho mejores. Y eso para no hablar de los efectivos delincuentes y/o que presionan a chicos de las villas para que delincan en su beneficio (el de los policías)...



El problema de la seguridad, entonces, no son los derechos humanos: Son las fuerzas de seguridad.






Esteban Cámara
Santa Fe, 15/08/2012

domingo, 5 de agosto de 2012

La máscara de la sanata

Hace dìas ví con estupor cómo se intentaba una campaña, nìtidamente orquestada con el sello de las operetas de la prensa canalla, en contra de Vìctor Hugo Morales: ¡Parece que Vìctor Hugo jugó dos partidos de fútbol en un cuartel y tuvo un amigo militar! Un hombre que siempre basó su prédica en el respeto a la democracia y en contra de cualquier totalitarismo, que denunció tambien a los monopolios (otra forma de totalitarismo), que fue perseguido, torturado y encarcelado por esa misma dictadura, que defendió y buscó cobijo para montones de exiliados de las dictaduras y que mantuvo siempre una conducta intachable, tanto personal como política y periodística era acusado por un par de mentirosos como esbirro de la dictadura uruguaya.

Antes de seguir quiero transcribir unas palabras de Luis Alberto Quevedo, Sociólogo, investigador de Flacso y profesor de la UBA publicadas hoy en Página 12 que revelan cómo se estructuran estas prácticas periodísticas que fascinan a parte de nuestra burguesía. Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-200374-2012-08-05.html:
“La operatoria tiene la marca inconfundible del modo en que Jorge Lanata construye su discurso periodístico. La fórmula se repite y suele ser así: sustraer todo acontecimiento de su historia; despojar a los hechos de todo contexto; sacar una foto y quemar la película; recortar la realidad hasta transformarla en un solo momento, en una foto, en una frase acusatoria que justifica, por sí sola, la hoguera en la plaza pública... Y luego viene el remate que ya resulta monótono y se resume a veces en una sola palabra y otras veces se extiende a dos o tres: “¡roban!” (y la claque del canal ríe); “¡son corruptos!”; “¡mienten!”; “¡son autoritarios y prepotentes!” …Toda la complejidad de la política, de los procesos históricos, de las aristas múltiples que tiene la realidad o la vida de un hombre se reduce a un razonamiento simple, chato, lineal y monotemático…”

Brillante descripción del método que usa frecuentemente este monstruoso descubridor de identidades falsas en twitter (¡¡!!), cuya única virtud parece haberse convertido en la facilidad para el retruécano chistoso y el transformar los apellidos de sus enemigos en adjetivos ridiculizadores. 

Hace unos meses publiqué en Facebook esta especie de aforismo: “A veces la imagen es signo. Otras, es sólo forma. La diferencia no está inscripta en la misma imagen.” Con él intentaba referirme precisamente a prácticas culturales como la que describe Quevedo, en donde las referencias a un significante puntual se recortan de dos formas diferentes: Se descontextualizan (se elimina el cuándo, el dónde y todo marco que no interese al enfoque) y se despojan de su encadenamiento histórico (antecedentes, causas y efectos). Esta práctica sincrónica y formalista es clásica de la pequeña burguesía. Por eso les importa tanto la “foto” a estos periodistas, porque la verdad es mucho más compleja y, reproducirla, no les permitiría tanto negociado.


Sólo me restaría agregar o enfatizar en que nunca, jamás en la vida, Sanata aporta una sola prueba de lo que dice.
 
Connatural a su gula de billetes y su apetito de tumbaollas, hoy ha encontrado cobijo en uno de los grupos empresarios más fuertes de la argentina que seguramente nutrirán sus ansias de fundador-fundidor de medios y defraudador de colegas y colaboradoradores. 

Ahora, fiel como perrillo faldero sigue la agenda de su nuevo amo (verdadero instigador, aprovechador de latrocinios y encubridor de torturas y asesinatos de la dictadura, esta vez Argentina), intentando morder los garrones de V. H. Morales, tal vez celoso de que el prestigio del uruguayo nunca esté a su rastrero alcance.

¿Y éste es el que te cuenta la verdad?




Esteban Cámara
Santa Fe, 05 de agosto de 2012 

viernes, 3 de agosto de 2012

Lorenzo y Felipa

Lorenzo García nació en Santa Fe en 1898, hijo de Crisanto García y de Florencia Fernández, del norte de España, quienes llegaron a nuestro país pocos años antes y se radicaron en la minúscula y pobre Margarita, cerca de Vera. Allí establecieron almacén de ramos generales y adquirieron campos y otros negocios vinculados al agro.

Lorenzo se vino a Santa Fe y se asoció con su hermano Baudilio en la cerealera García Hermanos, en cuyo inmueble actualmente se han establecido diversiones nocturnas y que se encuentra ubicado en la intersección de Bulevar Gálvez y Rivadavia. Todavía se puede ver en la pared oeste del edificio, cerca de la esquina, una placa con la leyenda García Hermanos. El negocio estaba frente a un gran competidor, el Molino Lupotti Franchino y tenían ambos una vía del ferrocarril que llegaba hasta su patio.

Allá por 1920 se casó con Felipa Neri Vigil, otra hija de la inmigración española (Asturias o León), muy jóvenes ambos como se estilaba por aquellos años y se establecieron en una señorial casona sobre Bulevar Gálvez al 1800.

En la cerealera, Lorenzo se encargaba de los análisis de calidad de los cereales y de viajar y tasar las cosechas de los campesinos. Años más tarde la hija del medio, Coca, contaría que siempre renegaba de los "gringos", como se le llama en Santa Fe a la gente proveniente de la europa rubia, mayormente Italia y Suiza (Valais), y sus descendientes. Según Lorenzo eran la gente de menos palabra que él hubiera conocido. En aquellos años no se firmaban papeles y la palabra comprometida era sagrada, salvo para esos "gringos" con los que Lorenzo se topaba. Frecuentemente se olvidaban de la palabra empeñada pocos meses antes con él y le vendían la cosecha a cualquier extraño que le ofreciera 1 centavo más, así fuera una "flor de un día", como le gustaba decir, refiriéndose a empresarios inescrupulosos que seguramente jamás hubieran de volver a ver en sus vidas. "Eso no pasa ni con los criollos, ni con los españoles, ni con los judíos. ¡Con nadie más que con ellos!", se quejaba amargamente de esos gringos.

Lorenzo tenía ideas de un nacionalismo que yo llamo "criollista": Desconfiaba de europeos y yanquis, pero también de los judíos (aunque no tanto). No era muy de avanzada o progresista como diríamos hoy, pero igualmente me parece un pensamiento bastante interesante. No militaba activamente, aunque sabemos que asistía a ciertas reuniones de algún grupo nacionalista muy despoblado.

En 1922 nació Beba, su primer hija, rubia y de ojos claros, de evidente ascendiente visigótico. Al año siguiente nacería Judith, castaña y también de ojos "zarcos" como su hermana (dirían los gauchos: Zarco). en 1924, recibirían a Elsa, castaña y de ojos marrones y un año después Daysi, la menor, morocha y también de ojos marrón claro.

De Felipa, la esposa, decían en el barrio que tenía "la mano verde": Se dedicaba a la jardinería doméstica con un éxito portentoso. Le apasionaban las rosas y lograba colores únicos a fuerza de instinto e injertos intuitivos, sin que hubiera especie vegetal que le resultara esquiva. Justamente trabajando en el rosal estaba, allá por mediados de la década del '40, cuando se desató una de aquellas famosas y furibundas tormentas del verano santafesino. Felipa en el apuro se pinchó con una espina y la mojadura del chaparrón colaboró a desatarle una infección que la puso al borde de la muerte, en aquella era casi pre-penicilina. Fue así que Lorenzo, devoto esposo se puso a remover cielo y tierra buscando una cura para la infección de su amada esposa y madre de sus retoños. Averiguando y molestando a todos sus conocidos, varios de ellos de la profesión médica, terminó viajando a Buenos Aires en donde un catedrático de la Facultad de Medicina de la UBA le facilitó una bolsita con una extraña materia pulverulenta. Sin demorar un segundo, se volvió en su auto a Santa Fe e hizo inyectar a su amada con aquella novedosa sustancia. La cura fue inmediata y esa "magia" científica  luego se populizaría como penicilina.

Pocos años después, Lorenzo, muy fumador, sería diagnosticado de cáncer de pulmón y, en sólo 15 días, la desgracia terminó signando a aquella familia. Las hermanas menor y mayor no trabajaban, aunque por suerte las del medio tenían ya su profesión y puesto estable: Coca (Elsa) como maestra en la localidad de Margarita y Judith como Asistente Social en el gobierno provincial. La familia del hermano y socio de García Hermanos no sólo sufrió la muerte de su guía y sustento, sino que fue estafada por el otro socio-hermano y el traidor abogado de la firma, quienes argumentaron que Lorenzo era "socio minoritario" y casi no tenía parte en la gran riqueza de la empresa. La viuda recibió algunas monedas y, vendiendo la señorial casa familiar, se mudó con sus hijas mayor y menor a las sierras de Córdoba para poner una hostería en la bucólica y rumorosa Aguas de Oro. Sin experiencia hotelera, la empresa quebró en pocos años, ni siquiera las salvó la proverbial capacidad culinaria de Felipa. Las hermanas terminaron empleándose como técnicas en un laboratorio clínico de la ciudad de Córdoba. Supongo que habrán conocido a aquel Bioquímico de tenerlo como huésped en la hostería.

La antigua casona en donde funcionaba el laboratorio tenía hasta ascensor y en ella se les permitió vivir a las entristecidas mujeres. Allí las íbamos a visitar a mi abuela Felipa y mis tías (que de eso pinta esta historia) a fines de la década del '60 con mamá Coca y mis hermanos. Felipa por aquellos años debió haber sufrido algún tipo de demencia senil, probablemente vascular y por aquellos años le decían "Arteriosclerosis", categoría hoy abandonada. Muy poco recuerdo de ella debido a mi escasa edad, apenas una sombra de persona a esa altura, una especie de ente callado y ausente que se movía apenas por la casa sin molestar a nadie. No reconocía a sus hijas, mucho menos a nosotros. Falleció en 1970. 

Misteriosamente, yo recuerdo la iluminación de aquel laboratorio del cual me quedó fijada la imagen de Daysi trajinando, las gradillas de las pipetas de eritrosedimentación con timer empotrado y que mis tías me dejaban controlar y avisarles cuando llegaba la crucial hora de la lectura de los milímetros que había caído el frente de glóbulos rojos, indicador de infección. Es un recuerdo agradable. Hoy sospecho que tal vez, ese atisbo de recuerdo terminó haciendo que un día de diciembre de 1977, en la cola conjunta para la inscripción a Ingeniería Química y Bioquímica en el "octógono" de la UNL, yo me decidiera a último momento por esta última...

En 1971, Daysi, internada en un hospital por una infección de la que otras personas seguramente se hubieran curado, se dejó morir. Finalmente, en 1973, Beba ingirió todo un frasco de babitúricos con cerveza, para reunirse con quienes no hacía mucho la habían dejado desamparada de afecto en este mundo ríspido.

Mi abuelo materno Lorenzo había fallecido de cáncer por el año 1949 como se refirió, mi abuela paterna Clara Benicia González, que dejara esta realidad supongo que a mediados de la década de 1950 y el otro abuelo, paterno, Guillermo Fortunato, que dejara el mundo cerca de 1960 habían hecho de Felipa nuestra única abuela viva, o casi. En realidad su persona e intelecto sospecho que habían muerto hacía muchos años, tal vez contemporáneamente a la traición de su cuñado y del abogado a quien ella consideraba "un amigo de la familia incapaz de traicionarlas", como respondía a las demandas de Judith y Coca de que buscara ayuda de otro profesional porque, evidentemente, la estaban estafando. Es tal vez esa misma ingenuidad y fidelidad la que nos ha sido dada en herencia a nuestra estirpe.





Esteban Cámara
Santa Fe, 03 de agosto de 2012